lunes, 28 de septiembre de 2009

El poder de las imágenes


LA FUERZA DEL LENGUAJE VISUAL

Pedro Valtierra ofreció una plática en la que habló sobre los valores de la imagen fotográfica, particularmente la desarrollada en nuestro país, en el marco de Fotoseptiembre organizado por Café Cultura


Beatriz Durán Maldonado / La Razón


Una imagen vale más que mil palabras dice el dicho y para una cultura tan visual como la nuestra, como señala el fotoperiodista Pedro Valtierra, nos llega más fuerte lo que vemos que lo que leemos o escuchamos.
Esta fuerza de la imagen incluso ha llegado a cambiar al mundo advirtió Valtierra después de ofrecer su conferencia, "hay ejemplos de fotografías que pueden cambiar al mundo, como esta fotografía del vietnamita Nik Ut, en el 74, esa foto con esas niñitas que van saliendo de una aldea, es una foto muy famosa, atrás se ven los soldados norteamericanos y al fondo se ve el humo", continúa "según una encuesta realizada en los Estados Unidos, esa imagen cambió la mentalidad y el concepto de la guerra". Al fotoperiodista le ha tocado vivir situaciones fuertes como en Nicaragua de la que también señaló "ahí, mataron al periodista norteamericano Bill Stuart y fue filmada, y esa fotografía sirvió para cambiar la mentalidad en primer lugar del presidente Jimmy Carter y de la sociedad norteamericana que cambió de inmediato; a partir de ese asesinato, que fue filmado, se acabó Somoza (dictador nicaragüense)".
Justamente por una fotografía así, en que con su cámara eternizó el momento en que, durante el movimiento zapatista, un grupo de indígenas rechaza al ejército. Valtierra disparó en el justo momento en que las mujeres indígenas no solo resisten el avance de los soldados sino que los empujan, una visión impactante con un discurso muy fuerte. Por esta fotografía de Chiapas, su preferida y las más conocida, recibió el Premio Rey de España de 1998.
El zacatecano estuvo en Tampico, invitado por su paisana Amparo González Berúmen, como jurado del primer concurso de Café Cultura: "Luz y Café", marco en el cual ofreció una conferencia en el Lobby del METRO con la exhibición de varias de sus fotografías.

CULTURA FOTOGRAFICA MEXICANA
Valtierra, en su exposición aseguró "este es un país con un enorme aprecio por lo visual, con una cultura visual, lo sabemos; desde tiempos prehispánicos ha tenido y se ha caracterizado por tener un placer, un gusto, un honor, una satisfacción por la forma y por el color". No solo existe este aprecio sino que existe un enorme potencial en los mexicanos para hacer imágenes, dijo "gustan mucho de esta relación que tenemos, para hacer imágenes que reflejen lo que somos".
A pesar de que por años se tuvo un periodismo controlado por el estado lo que, de acuerdo a Valtierra se está regresando a él, provocó un rechazo de los lectores de los periódicos mexicanos, dando como resultado que se vendan menos periódicos en México que en países como Argentina o Brasil; a pesar de esta situación, el fotoperiodista reconoció: "podemos decir que México es y ha sido uno de los países más importantes, en América Latina, en cuando a producción de fotografías, tenemos un estilo, podemos decir que hay una cultura fotográfica mexicana en América". Gracias a ese carácter, a ese gusto, un ejemplo es el Archivo Casasola, con 42 colecciones, que contienen más de ochoscientas mil fotografías. Es el primer archivo fotográfico de América Latina, al que se acercan los investigadores e historiadores, fundado en 1976. Casasola es el primer fotógrafo en el mundo que hace una agencia fotográfica periodística, que según Valtierra no se le da reconocimiento ni esa valoración porque es mexicano. Habló también de los hermanos Mayo, refugiados españoles que adoptan a México como su país; en 60 años de trabajo reunieron cinco millones de negativos que se encuentran en el Archivo General de la Nación.
El fotoperiodista habló de su experiencia en Unomásuno y La Jornada, publicaciones que privilegian la imagen fotográfica como elemento noticioso, que por primera vez reflejaron lo que los políticos, los empresarios, los jerarcas eclesiásticos, al mostrarlos tal y como son, "con respeto, algunas veces con cierta irreverencia" aclaró Valtierra, quien en 1984 participó en la coordinación del libro "El poder de la Imagen y la Imagen del Poder".
Discípulo del fotoperiodista tampiqueño Nacho López, solicitó tanto a las autoridades como a los fotógrafos de la localidad el reconocer la obra y legado del maestro, quien fue "uno de los destacados filósofos, maestros y fotógrafos, no solo de la imagen fija sino de la imagen en movimiento, ya que también hizo cine".


CUARTOSCURO
"Yo soy un fotógrafo afortunado, que siempre me he emocionado con la imagen, que recibió la oportunidad de viajar, no solo en otros países, sino estar en otros países aquí mismo, de procurar hacer con la cámara un registro puntual que llegue a través de los periódicos, y hoy a través de las páginas de Cuartoscuro" expresó el director de la Agencia Cuartoscuro y de su revista que fundó en 1986 y 1993 respectivamente. De Cuartoscuro dijo que "surge primero con la intención de buscar por un lado la independencia económica, y por otro buscando la posibilidad de los fotógrafos muestren su trabajo, además de promover a los fotógrafos mexicanos". A lo largo de estos años ha logrado publicar y de promover a más de un mil seiscientos profesionales de la lente.
Finalmente advirtió de no caer en la tentación de dejarse llevar por la tecnología ni por las capacidades técnicas de una cámara fotográfica sino que se busque el disparo con la intuición, utilizando el corazón y la mente creativa.


PEDRO VALTIERRA
1955 Nació en Fresnillo, Zacatecas
1973 Auxiliar de laboratorio
1975 Fotógrafo de la Presidencia de la República
1984 Organizó y dirigió la Agencia Imagenlatina
1984 Fundador y jefe de fotografía La Jornada
1986 Fundador Agencia Cuartoscuro
2006 Fundador de la Fototoeca Pedro Valtierra



PREMIOS

1980 Premio Primer Bienal de Fotografía INBA
1984 Premio Segunda Bienal de Fotografía INBA
1984 Mejor Foto del Año Reporteros Gráficos de la Cd. de México
1986 Medalla de Plata Organización Internacional de Periodistas
1994 Diosa de la Luz, fotógrafo de prensa del año.
1998 Premio José Pagés Llergo revista Siempre
1998 Premio Rey de España Mejor Imagen Noticiosa Internacional

lunes, 21 de septiembre de 2009

Swexican Trio



Jazz escandinavo
con tintes huasteco
s



Dos culturas musicales, la escandinava y la mexicana, se unen en Swexican Trio el cual ofreció un concierto en el que se le dio cabida a la improvisación huasteca

Beatriz Durán Maldonado / La Razón


Los sonidos del jazz con un toque escandinavo y una pincelada huasteca pasaron de los tonos suaves a una explosión de colores en lo que fue un extraordinario concierto ofrecido por el Swexican Trio en la Sala Manuel Enríquez de la Facultad de Música de la UAT, el viernes pasado.
Anders Åstrand (marimba), Mikael Berglund (bajo) y Evaristo Aguilar (percusiones) integrantes del Swexican Trio, ofrecieron un concierto en el que se unieron dos grandes culturas musicales: la escandinava y la mexicana con su sonido huasteco, a través del violín y la voz del joven músico de la tradición huasteca: Osiris Caballero.
En la primera parte del programa se ofreció una serie de piezas jazzísticas, de la autoría de Åstrand y Berglund con los tintes huastecos que le imprimió al concierto Evaristo Aguilar, con un infaltable tono de improvisación por parte de los músicos contemporáneos y el sonido del bajo de Berglund.
Durante una segunda parte, tal vez la medular de esa noche, con la incorporación de Osiris Caballero y su violín, Swexican Trio interpretó “Voces de la Huasteca” pieza de Åstrand, en la que el compositor muestra una percepción musical de esta región y que resultó en un espectáculo verdaderamente exquisito. Sin embargo, todavía faltaba escuchar la respuesta musical que Osiris realizaría con su improvisación al intervenir una canción folclórica sueca al estilo de la tradición huasteca, en la que dos culturas se entrelazaron con el lenguaje de los ritmos y los acordes, con sus diferencias y sus semejanzas dentro de las tradiciones musicales de ambos países. Enseguida se mostró, con la participación de los alumnos del seminario de improvisación que ofrecieron los músicos escandinavos dentro del Foro Internacional de Educación Musical con sede en la Facultad de Música de la UAT (marco en que se ofreció este concierto), una pieza de percusión corporal, batería y bajo, en la que además se incluyó al público asistente.
Finalmente Swexican Trio se despidió con Slips, deliciosa composición de Åstrand, con un mensaje de esperanza cuando las cosas no van del todo bien, en la que se lucieron los tres músicos, ya dentro de un formato más libre, explicó Aguilar. Vaya manera de cerrar este concierto con la participación de reconocidas figuras de la música internacional contemporánea, entre ellos Evaristo Aguilar, convertido ya en un embajador de los ritmos étnicos de la huasteca en el extranjero. El Foro de Educación Musical está respaldado por la participación tanto de músicos invitados de otros países como del cuerpo académico de la Facultad de Música, que realiza investigación musical también dentro de la danza buscando imágenes sonoras de la huasteca, con el apoyo de su director el maestro Edgar Zaragoza Loya.


DEL BALTICO AL GOLFO DE MEXICO
En una bellísima casa de verano en la isla de Gotland, en el Mar Báltico, surgió el Swexican Trio durante una visita a Suecia por el percusionista tampiqueño Evaristo Aguilar, explica el músico sueco Anders Åstrand, “apenas este verano, en julio pasado, en esta casa ensayamos por una semana, luego dimos un concierto y seguimos con Croacia”. La relación musical entre Berglund y Åstrand data de los años ochenta, aunque recientemente en los últimos tres años han trabajado juntos. En varios puntos de Europa se presentaron con una gran aceptación del público “que a diferencia del mexicano es un poco más frío”. Este proyecto se ha presentado además en países como Venezuela y Puerto Rico.
El reconocido músico sueco, quien ha visitado la Huasteca en más de una ocasión, en su sexta visita a México considera que Tampico es “su segunda casa” y reconoció la influencia que en su música tienen ya los ritmos de la huasteca que conoció por primera vez en 2005, lo que cambió su visión y le ha dado "nuevas vitaminas en la composición musical". Ritmos que el músico sueco describió como “un sonido más alegre, percusiones llenas de color, que tal vez es lo que le diferencíe con la música tradicional escandinava que está más llena de melancolía, con tonalidades más lentas, que se podría decir más hacia la nota D menor”. Agregó que los patrones rítmicos entre ambas tradiciones folclóricas musicales son muy similares, a pesar de que básicamente la diferencia está en la alegría de las percusiones huastecas y la melancolía de la escandinava.
Estas diferencias y semejanzas fueron las que quisieron marcar en este concierto para “que al mezclarlas la gente pudiera sentir la diferencia” y así el público la apreció como si fuera una sola.
Para Anders Åstrand las percusiones son su vida. “Yo creo que melódicamente los instrumentos de percusión están muy cerca de mi corazón. Cuando ejecuto las percusiones, cuando toco es como una meditación, como una terapia, y ha sido un gran gozo para mí haber estado esta noche en este escenario”, reflexionó.







ANDERS ÅSTRAND

Percusionista, que se ha presentado y ofrecido clínicas a lo largo de los Estados Unidos y Europa, tanto como solista como con su ensamble de percusiones Global Percussion Network. Ha participado en diversas ediciones de la Convención Internacional de la Sociedad de Artes Percusivas. En sus composiciones Åstrand se enfoca en la improvisación tanto como solista como dentro del ensamble y ha experimentado con percusiones a través de diferentes materiales, y para diferentes formatos y medios.















MIKAEL BERGLUND

Es un bajista dentro del género del jazz. Es uno de los más reconocidos y populares guitarristas bajistas de jazz en Escandinavia. Frecuentemente invitado a participar en festivales de jazz alrededor de Europa y el mundo. Berglund es catedrático del Royal College of Music de Estocolmo, así como de diversos talleres y escuelas de veranos. De su música se ha reseñado que su ejecución es tal que el sonido que crea es más parecido a "un paisaje lleno sueños, lluvia, niebla y trueno".











EVARISTO AGUILAR

Percusionista tampiqueño. Catedrático de la Facultad de Música de la UAT. Doctor en artes musicales por la Universidad de Salford (Manchester, Reino Unido). Estudios realizados en México, Canada y el Reino Unido. Discípulo de percusionista indio Trichy Sankaran. Ha desarrollado diversos proyectos de iniciación al ritmo para niños así como trabajos de percusión basados en una perspectiva contemporánea de la música y sonidos de la región Huasteca, colaborando con compositores, actores, fotógrafos, escritores, danzantes y artistas visuales de todo el mundo.










OSIRIS CABALLERO
Más de seis años tocando huapango con su violín. Tiene estudios de la licenciatura en Educación Artística de la UAT, aunque sus inicios en la música han sido desde la tradición de la Huasteca y el huapango, por la cual ha visitado varios países como España, Portugal, Argentina, Uruguay y Polonia.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

AL FESTIVAL DEL CAIRO



Teatro del METRO
se va al Cairo



La Casa de Bernarda de Alba, por la Compañía de Teatro del METRO, representará a México en el XXI Festival Internacional del Cairo de Teatro Experimental en el mes de octubre en el Cairo Opera House


Beatriz Durán Maldonado / La Razón

El trabajo que ha realizado la Compañía de Teatro del METRO con el montaje "La Casa de Bernarda Alba" le ha llevado a ser seleccionada para participar en el XI Festival Internacional del Cairo de Teatro Experimental representando a México.
Tras ser propuesto por el ITCA (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes) para representar a Tamaulipas, en esta selección, por la experiencia alcanzada con este montaje que lleva más de 40 representaciones en la región y en el país, el clásico de Federico García Lorca bajo la dirección de Sandra Muñoz será el embajador de México dentro del teatro experimental que se hace en el mundo.
El Cairo´s Opera House será el escenario en el que la compañía de teatro del METRO se enfrentará al reto de superar la barrera del idioma y presentar su versión del clásico español, haciendo uso de otros elementos del lenguaje como lo es la actuación.

PASION Y COMPROMISO
Aunque, de acuerdo a su directora Sandra Muñoz, el grupo de teatro no ha alcanzado su madurez, el 2008 ha sido el año en que dejaron de ser simplemente un grupo de teatro y alcanzaron el nivel de compañía teatral por su profesionalismo y entrega que han demostrado a lo largo de casi cinco años de preparación, después de una audición en febrero de 2005. Esta prueba de compromiso y dedicación no fue superada por todos los 16 integrantes que se eligieron en ese momento, quedando actualmente diez de ellos que se encuentran trabajando con dos integrantes nuevos, a prueba.
"La Casa de Bernarda Alba" ha sido el parteaguas para la compañía teatral que, después de su estreno, se trajo del Concurso Estatal de Teatro "Rafael Solana" 2008 cinco de los seis premios con que cuenta en su breve historia de participaciones, y con la cual han recibido invitaciones a participar en diversos festivales en el país como la Muestra Nacional de Teatro.
Para el teatro que se hace en Tamaulipas, que se encuentra en crisis desde hace varios años, supone una muestra de lo que se puede alcanzar con compromiso por parte de actores, directores y sobretodo de funcionarios.
Elvia Holguera, directora del METRO, señaló "esta es un muestra de que se puede lograr lo que se quiere, desde que se inició el proyecto de crear el grupo, fue pedirles a ellos el compromiso, pero también nosotros el de apoyar la creación de la compañía, con la idea primordial de hacer nuestras propias producciones" y agregó "estos logros nos comprometen a todos, no solo al METRO, sino a todos en general, a esforzarnos por lograr un trabajo de calidad, de mejor teatro en Tamaulipas. Es un llamado a los artistas en general, no solo a los de teatro, a comprometerse y trabajar".

LA SELECCION

Tras una invitación a participar por parte del Ministerio de Cultura de Egipto a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores, a diversos países y sus estados se lleva a cabo una selección por parte de los organizadores del festival en El Cairo, con las diversas propuestas presentadas. Aun se desconocen los nombres de los integrantes del jurado internacional así como el resto de las propuestas teatrales seleccionadas ya que el Espacio Cultural Metropolitano ha informado de esta selección casi inmediatamente en que se recibió el comunicado oficial desde Egipto.
Entre los elementos que llevaron a proponer este montaje como teatro experimental su directora, Sandra Muñoz, explicó "uno es definitivamente el uso del espacio, que salta a la vista, es un espacio no convencional, es un espacio que permite experimentar con profundidad y que no se podría en un escenario a la italiana (escenario enfrente del público)" y agregó "el otro elemento de experimentación es la corporalidad extracotidiana que hemos estado trabajado desde hace cuatro años y que ahora redunda en una puesta en escena en donde es lógico y factible intercalar personajes femeninos y masculinos sin que la distinción de sexo importe para la ficción que se está contando; por la corporalidad que hemos estado trabajando es factible que un hombre interprete un personaje femenino".
Sobre su participación en el festival que también otorga premios apuntó "no vamos con la mentalidad de ganar ningún premio, sino de mostrar de la mejor manera posible nuestro teatro; se habla mucho de la federalización de las artes; en el METRO se está logrando tanto que otros municipios como del D.F. se esté volteando a ver lo que hacemos, y ahora los ojos de otras partes del mundo voltearán y sabrán que hay una compañía en un lugar que se llama Tampico, en un recinto cultural que ha propiciado todas las oportunidades, por la dirección y su infraestructura".
El idioma no solo será uno de los retos a superar por parte de la compañía, sino que además resulta incosteable llevarse la escenografía, que aunque minimalista es característica para esta puesta en escena, pero que ya han resuelto entre otros detalles técnicos. En la producción de este montaje también se contó con la asesoría kinesiológica de Miriam Hubberman, la musicalización de Miguel Camero, la realización del vestuario por Alma Mellado, el montaje de canciones de Marcial Salinas y el registro en video por Francisco MacSwiney.
Aunque tanto el gobierno del estado, a través del ITCA, como el INBA apoyarán con los boletos de avión de doce integrantes de la compañía: actores y directora, y la organización del festival se hace cargo de la alimentación y la estancia, se ofrecerán diversas presentaciones para recaudar fondos para los otros gastos que inevitablemente irán surgiendo. El XXI Festival del Cairo de Teatro Experimental se llevará a cabo del 10 al 20 de octubre de este año, el cual también ofrecerá talleres y seminarios a los asistentes además de la posibilidad de llevarse premios en diversas categorías dentro del teatro experimental.

martes, 15 de septiembre de 2009

JAQUE AL RATON CUENTO

Jaque al ratón

por Liliana V. Blum


Publicado anteriormente en Revista Horizontes (Publicación de la Fundación para la Educación del Colegio Hebreo Maguen David).


Because you saw me in your image,
because you favored me,
you punished me.
Erica Jong, “Mother”



No me digas que vas a salir así, dice mamá desde la sala, con las manos en la cintura. mirándome de arriba a abajo. Tengo la mano en la perilla de la puerta. Podría simplemente decir que sí y dejarla con la palabra en la boca, pero permanezco inmóvil y pregunto: ¿Qué tiene de malo mi ropa? Mi presión sanguínea aumenta mientras espero su respuesta, unas cuantas palabras que pueden arruinarme la tarde o lanzarme a una depresión de varios días. Pero ella le gusta irse por las ramas antes de lanzar la bellota que dará justo en el blanco. Nada, es sólo que a algunas mujeres les gusta vestirse bien para sus novios. Arqueo la espalda igual que un gato acariciado a contrapelo. No voy a ver a mi novio, contesto sin poder esconder mi malestar. Hace casi un año que terminamos y ella lo sabe. Incluso comentó que a mi edad, tal vez sería mi última oportunidad para no vestir santos. De todas formas, creo que te deberías de poner otra cosa. Mi madre se amarra el delantal y me dedica una sonrisa condescendiente. El olor a galletas horneadas invade la planta baja. No hay mejor cocinera que mi madre. Sus postres son el cebo en la ratonera para atraparme y luego decir: si yo tuviera tu cuerpo, no comería tanto. En nuestro ajedrez, ella sabe mover las piezas mejor que yo. Su estrategia es felina; nunca se sabe cuándo vendrá el rasguño. No te lo quería decir, pero con ese pantalón se te ve la cicatriz, dice antes de volver a la cocina. ¿Por qué me detuve a escucharla? Supongo que no hay otra respuesta que mi estupidez umbilical.
Mi cicatriz, esa oruga blanca, se deja ver cuando los pantalones están más abajo de la cintura. Mi madre ha dicho antes que ese corte no me favorece, pero ahora se refiere a ella y no a la parte que sobresale de mis caderas. Lo sé porque sus pasos de vuelta a la cocina imprimen un poco más de fuerza al piso. Una de las muchas cosas que mi madre no puede tolerar es la certeza de haberse equivocado y creo que en el fondo piensa que con mi hermana y conmigo se equivocó: si ella es la capataz de su propio cuerpo, entonces la responsabilidad es suya. Yo trato de no referirme a ese par de piernitas como mi hermana, pero a veces no puedo evitarlo, pues es cómo ella la llama las poquísimas veces que se atreve a mencionarla. Así como toda mi educación sexual se redujo a una breve plática sobre la menstruación precisamente el día que comencé a sangrar y pensaba que moriría en cualquier momento, la noticia de que tuve una hermana llegó así de inesperada, escueta y demoledora. Supongo que mi madre se levantó una mañana y decidió que era un buen día para lanzarme a la cara que la cicatriz en mi baja espalda era todo lo que quedó de mi gemela parasítica. Lo dijo así, como si el término fuera algo del dominio público. Sin querer vino a mi mente la imagen de la lombriz en la caja del desparasitante que el pediatra nos recomendó tomar una vez al año. Antes de que yo pudiera hablar, dijo que mi padre y el médico habían tomado la decisión de sacrificar a mi hermana. Pero ella jamás había estado de acuerdo. Tu vida nunca estuvo en peligro, dijo mirando más allá de mí. Quise preguntarle más, pero algo oscuro y perturbador comenzó a formarse tras sus ojos, y no me atreví. No volvimos nunca a hablar de ese tema de forma abierta, pero eso no evitó la cicatriz saliera a relucir veladamente varias veces en el futuro.
Voy a la cocina y la veo sentada, mirando la taza de café negro sobre la mesa, sin atreverse a comer sus propias galletas. Que yo recuerde, mi madre siempre ha estado a dieta. El maquillaje que lleva cubre al tiempo los restos de su antigua belleza y la frustración de los años. Jalo una silla para sentarme frente a ella. La mesa es nuestra trinchera. Tomo una galleta y la engullo de un bocado, sin poner atención a las migajas que caen sobre mi blusa. Sé que eso la vuelve loca, pero guarda silencio. Eso no era mi hermana, eran sólo un par de piernas que salían de mi cuerpo. Yo misma ignoro si mis palabras son un reproche, una explicación o una apología. Ella levanta la vista, pero no dice nada. Me obligo a seguir: Si no me las hubieran quitado hubiera terminado trabajando en un circo. No le menciono que los últimos años no he hecho otra cosa más que investigar todo lo posible sobre gemelos parasíticos. Tampoco le digo que sin cabeza no hay cerebro y sin cerebro no hay nada, ni alma. Mi madre da un sorbo a su café, sosteniendo la taza con ambas manos y noto que le tiemblan imperceptiblemente. El humo asciende frente a su cara, como un comercial de Nescafé. Levanta la vista y me mira como si no entendiera de lo que hablo: siento que mi rostro comienza a encenderse. Si estás sentida porque te hice un comentario sobre tu ropa, discúlpame. Hay cosas que simplemente no te favorecen.
Después de tantas vueltas sobre el tablero de ajedrez, este ratón se da por vencido. Todo lo que mamá no dice hace que la cicatriz se convierta en lo que yo no soy ni seré jamás. Me ruedan las lágrimas. Voy a ponerme un pantalón que cubra bien mi cintura.

martes, 8 de septiembre de 2009

EL PODCAST

PODCAST DE LA PRESENTACION TIEMPO SIN ORILLAS

el podcast se actualiza automáticamente por lo que la presentación se ha movido hasta el final de la lista. O ir directamente a la dirección del podcast http://brevesculturatampico.podomatic.com/





domingo, 6 de septiembre de 2009

A LA LUZ DE LOS SENTIDOS




A LA LUZ DE LOS SENTIDOS


El artista tampiqueño Juan Cano ofrece otra manera sensorial de apreciar el arte visual sin el sentido de la vista en esta exposición de arte para ciegos y no tan ciegos



Beatriz Durán Maldonado / La Razón

En completa oscuridad el visitante inicia el recorrido por la exposición, porque tiene los ojos vendados. Aunque auxiliado por un guía o por el hilo conductor del trayecto, sus pasos son inseguros y lentos. La oscuridad obliga a que tanto el tacto, como el olfato, el oído y hasta el gusto se intensifiquen, por lo que “a la luz de los sentidos” se van dibujando diferentes experiencias y vivencias al recorrer la muestra.
“A la luz de los sentidos, arte para ciegos y no tan ciegos” del artista tampiqueño Juan Cano se encuentra abierta en la Galería de Exposiciones Temporales del Espacio Cultural Metropolitano desde el primer día del mes. Basada en su proyecto “A la luz de los dedos” seleccionado por CONACULTA, en el que realizó una carpeta con diez estampas en 2006, la exposición integra además de la técnica del grabado, la escultura, la instalación y el arte gráfico, para ser exploradas sin el sentido de la vista, provocando la interacción de los otros sentidos.
Las piezas cuentan con cédulas también “traducidas” al braille para ser leídas por los invidentes que visiten la exposición, quienes en la inauguración y en recorridos especiales auxiliaron como guías a los visitantes videntes.
Juan Cano se define como un hacedor de letras, interés que le hizo encontrarse con el braille y que detonó el primer proyecto para ciegos, que arrojó incluso la intervención de varias obras del artista registradas en un video que se exhibe al final del recorrido de la exposición.
Aunque no es el propósito principal de la muestra, para los videntes sí resulta en una concientización de la problemática de los invidentes y de cómo ellos perciben el mundo.

LA EXPERIENCIA
Gustavo Torres Salinas compartió su experiencia durante la noche inaugural: “fascinante, una experiencia diferente; la verdad que nos hace reflexionar sobre lo que normalmente vemos cotidianamente. No profundizamos a través de nuestros sentidos ni nuestro tacto de qué hay más allá, y uno empieza a imaginar muchas cosas. Felicito al maestro Juan Cano y a Elvia Holguera y su equipo”.
“Ha significado algo muy importante porque es la primera vez que se hace algo para los ciegos aquí en Tampico, me da gusto que haya esto para nosotros en cuestión de cultura” expresó Luis Alberto Sánchez Cuevas, quien es invidente. Agregó “una semana antes conocimos la muestra y nos familiarizamos con ella para apoyar en el día de la inauguración. Damos instrucciones a la gente para que desarrolle el sentido del tacto, de cómo sentir mejor las cosas, es difícil pero sí se puede. Queremos felicitar a la directora del METRO y a Juan Cano que está haciendo esto por los ciegos.”
“Fue una experiencia fascinante por lo extraña, por la invitación al misterio, por no saber lo con lo que se va a tropezar; por encontrar un mundo desconocido, pero gozozo para los que disponemos de la vista. Es mostrarnos caminos en la oscuridad” comentaba Ana Elena Díaz Alejo, doctora en letras, mientras recorría la muestra. “Tenemos los sentidos mal usados, hay que carecer de un sentido para comprender todos los demás y saber la maravilla que somos” aseguraba al finalizar el recorrido ya sin el antifaz puesto y agregaba “Juan Cano ha hecho una labor maravillosa, cómo lo admiro, es esto una lección para todo ser humano; es obligatorio para todos el venir a la exposición”.
Para Carlos Senz el tacto es un sentido muy olvidado que “ni en el mismo sexo se utiliza”. Aseguró “el tacto es vida, es una prolongación de la mente, tan profundamente que no sabemos por qué tocamos y porqué existimos”. Dijo también “ser ciego es vivir ciego, y existir es vivir ciego; si estamos ciegos y queremos vivir hay que ver por qué estamos ciegos por vivir”.
El escritor Arturo Castillo Alva dijo de su experiencia “es un poco descontrolante, te da un poco de temor el caminar con los ojos vendados; es una experiencia extraña, aunque novedosa porque uno no está acostumbrado, porque la manos de uno ‘leen’ poco y te descubres bastante ciego de las manos”.
Para la Directora General del METRO, Elvia Holguera, además de lo que significó la experiencia de apreciar arte sin ver, la exposición plantea la responsabilidad de pensar en las personas invidentes y se comprometió a “tener por lo menos una obra en cada exposición que ellos puedan disfrutar, porque ellos tienen esa necesidad también de apreciar el arte”.
El discurso museográfico es atenuar la importancia a lo visual propiciando una nueva experiencia sensorial especialmente para quien cree que ve y que se ha perdido de lo enriquecedor que es percibir el mundo “a la luz de los sentidos”.

Libro Marisol Vera


Presentan libro

de Marisol Vera

Tiempo sin orillas, poemario de la escritora se presentó por Voces de Barlovento Editores en una noche de poesía por Arturo Castillo Alva y Eduardo Uribe


Beatriz Durán Maldonado / La Razón

Dos miradas frente al espejo, de la poesía de Marisol Vera, donde el tiempo se curva, confrontando evocación con presente.
Los poetas Arturo Castillo Alva y Eduardo Uribe presentaron “Tiempo sin orillas” de Marisol Vera en la biblioteca Isaura Calderón de la Casa de la Cultura con la moderación de Ana Elena Díaz Alejo el pasado viernes por la noche.
Reflexivo, Eduardo Uribe (México, 1980) ofreció un análisis literario de los poemas que integran “Tiempo sin orillas” al que definió como “el fluir de la memoria, una recopilación de voces familiares, una forma de poner en claro la relación entre el lenguaje y los afectos” y como una celebración y búsqueda del origen, donde el paisaje se vive a través del poema. Se refirió a que después del recorrido de los poemas, “a partir de ausencias, de presencias que están y no están, de fantasmas que no terminan de decirse; se necesita recorrer o mejor inventar este tiempo sin orillas para poder llegar al poder de afirmación del poema y la vida como hace Marisol Vera”.
El mismo recorrido hizo Arturo Castillo Alva reconociendo y reconociéndose en el paisaje, a ella, a otros, a los suyos, a sí mismo, reflejándose en el espejo de la poesía de quien llamó “mujer-niña, niña de miel, Marisol , mujer de melaza” de feroz inteligencia y verde corazón. En su canto el poeta, con sus “pies de hierba” recorrió el libro, uno de los “más bellos –y más feroz- que se haya escrito en los últimos treinta años en la huasteca” y le dijo a la escritora “tu casa es un tiempo sin orillas, tu casa es mi casa, tu poesía es la casa de todos”.
Y así, esa noche, Marisol Vera, convertida en una ancestral mujer espejo, mujer sangre, mujer lumbre, abrió las puertas de su poesía con la lectura de dos textos transportándolos a todos hacia un tiempo, del que la autora se apropió, un tiempo sin orillas.

martes, 1 de septiembre de 2009

Tiempo sin orillas


TIEMPO SIN ORILLAS



Una metáfora sobre la vida, su tierra y su historia personal es el primer poemario de Marisol Vera publicado por Voces de Barlovento Editores que presentarán el próximo viernes en la Casa de la Cultura



Beatriz Durán Maldonado / La Razón


La obsesión por el tiempo, su tierra, la naturaleza son parte de la poética de Marisol Vera y de su poemario Tiempo sin Orillas de Voces de Barlovento Editores.
"Tengo una fijación con la memoria desde que yo recuerdo, desde niña, tenía como una sensación de vejez en mi interior, de haber vivido mucho" recuerda la autora, "y eso es parte de estos poemas, que combino con mi amor a la tierra, mi historia personal".
Los poemas de este libro fueron gestados entre 2002 y 2005, la escritora refiere "cuando estoy fuera de casa escribo en una libretita, y el noventa por ciento de este libro se gestó a mano en los autobuses Norte de Veracruz, en los pantera rosa; yo pienso que este libro nació en los asientos de las 'panteras' porque entraba a trabajar muy temprano en Pánuco, entre el lapso en que me iba y el regreso, esas eran las horas en que escribía".
El momento de la escritura, para Marisol, es a lo largo de las 24 horas del día: "yo amanezco pensando palabras y si paso por la calle voy como capturando imágenes; puedo ver una película, escuchar una melodía, voy mezclando palabras, sonidos, ideas".
Para Marisol escribir es "una necesidad" es más que un oficio, más que una carrera, "yo creo en la magia que puede tener la poesía, creo en la magia de la escritura, no solo lo creo sino que lo siento".
En lo que se refiere a que existan más escritoras que antes, reflexiona "pienso que no solo hay más mujeres escritoras, sino más mujeres policias, más mujeres abogadas; es una cuestión de epoca, se están rompiendo tabúes, las mismas mujeres se están dando la oportunidad de desarrollarse; no sabemos cuántas mujeres con talento hubo en otras épocas que quedaron censuradas, quien sabe cuántas quedaron enterradas".
Finalmente opinó sobre la importancia de la cultura, "un pueblo no puede avanzar, si no tiene cultura, si no tiene educación, si no tiene desarrollo científico; si un gobierno hace eso, está cortando las venas principales de alimentación del ser humano. Está bien que se hagan carreteras, que se fortalezca cierta estructura, pero si no fortalecen el pensamiento humano es por lo que tenemos esta realidad tan atroz en nuestro país".

IRMA MEZA ENTREVISTA



'Siempre quise bailar
el resto de mi vida',
Irma Meza


La coreógrafa, bailarina y coordinadora de Danza y Música del METRO, pionera del primer grupo de Danza Contemporánea en esta región, habla sobre la danza, la creación artística y sus experiencias




Beatriz Durán Maldonado / La Razón

Desde niña, Irma Meza supo que podía hablar y expresarse con su cuerpo y querer hacerlo para toda la vida.
Encontró un goce y un placer en las clases de ballet, que seguía para corregir ortopédicamente sus pequeños pies, que hizo crecer en ella la pasión por la danza.
Aunque es, después de asistir a un campamento de artes en Minnesota en los Estados Unidos a los once años, cuando toma verdadera conciencia de que su destino estaba en el baile, no es hasta después de llevar años de estudios de formación en los Estados Unidos, que Irma decide dedicarse a la Danza Contemporánea cuando ve en escena al Ballet Nacional de México de Danza Contemporánea, bajo la dirección de la maestra Guillermina Bravo, en el Aula Magna de la UAT.
Actualmente, además de su trabajo personal como ejecutante y coreógrafa se desempeña como Coordinadora de Danza y Música del Espacio Cultural Metropolitano, desde 2006, en donde también dirige el Grupo de Danza Contemporánea de este espacio cultural, proyecto institucional de los Talleres Escénicos del área Académica.

LR: ¿Qué es la danza para tí?
IME: La danza, para mí en lo personal, es lo que me permite ser mejor ser humano, a nivel humano, a nivel personal. Es como yo me siento mejor ser humano; cuando yo bailo es cuando yo me siento que soy la mejor Irma posible, es lo que me produce placer.

LR: ¿De tus experiencias en el escenario cual recuerdas que hayas hecho ese "click" con el espectador y que permanezca en tu memoria?
IME: Una que es especial -no quiere decir que en los demás momentos no lo logres-, una que es una experiencia personalísima, es una anécdota que tuvo repercusiones más adelante con mis alumnos. Esta fue en el FIT (Festival Internacional Tamaulipas), donde hacía funciones en diferentes municipios, super pequeñitos; y entonces fuí a Cruíllas. Llegué yo sola cuando ellos esperaban un camión lleno de artistas. Había un entarimado algo astillado que no pude usar porque yo bailaba descalza, entonces pues en las canchas. Bailé Autorretrato, la música no es sencilla, son puras voces, era extraño para ellos; se acercó alguna gente por la curiosidad de haber que iba a pasar, pero no se quedaban, entonces empiezo yo a bailar, aprovecho el espacio, aprovecho la jardinera, y entonces me decido a tener más contacto con el público. La gente empezó a reirse, la gente se ponía nerviosa, pero conforme fue transcurriendo la obra y como las escenas son fácilmente leídas, poco a poco empezaba a especular y a decir lo que iba a pasar. Cuando terminó la gente supo en qué momento se había acabado, que a veces es difícil saberlo, y la gente aplaudió.

L.R.: ¿De qué te nutres para la creación?
IME: Todo tiene que ver con nosotros, aunque no se llame Autorretrato; de lo que ves, te nutres para amar para odiar, y te propicias experiencias. No solo vas por la vida dejando que te pase, y tus reacciones a lo que te pasa, sino que también te nutres, es decir, por ejemplo sigues estudiando, yo estoy estudiando la licenciatura en educación artística. Te propicias ver cosas, te propicias tomar cursos, te propicias si la vida te pone una hernia de disco que te pone tres meses en la cama y que no puedes bailar. Y que tienes que ver la forma de moverte, te vas a propiciar una actividad como la natación, buscas qué te puede aportar a tu vida. Leer, capacitarte, ver funciones, hasta del lado de lo que la vida te dé ser sensibles para revertirlo, ser capaz de identificarlo en el momento adecuado.

¿Cómo surge la coreografía de Las Emisarias de Ilión, que es tu más reciente trabajo?
Yo tenía el punto de partida, la música del heavy metal; era una música que había tenido por ahí, que por mi hermano había escuchado mucho; hay música muy interesante de ese género. Trabajar con Belem Liceaga para tener como punto de partida esa música, hicimos experimentos y la fecha para presentarla estaba muy cerca. Dialogué con mis alumnos, tenía que basarme en algo más concreto para poderla tener lista, no tenía mucho tiempo para dejar que fluyera sola; algún texto, alguna película, algo que ya existiera. Con quien más platiqué fue con Carlos Del Castillo, que finalmente es escritor; sale la propuesta del libro de Cristina Rivera Garza: La Cresta de Ilión; veo que tiene como muchas insinuaciones al cuerpo, a detalles de cómo se mueve, a acciones que realizan los personajes, tal vez muy sutil, pero tiene esas imágenes literarias que me dan muchas posibilidades de hacer movimiento y de utilizar escénicamente para generar una coreografía. La trama no tiene nada que ver con el libro, pero sí ciertos personajes y características de cada personaje, fue así como se dio.

¿En qué momento el trabajo, la técnica, se convierten en arte?
Yo considero que la técnica es la manera en cómo tú construyas este instrumento de trabajo, que en la danza es el cuerpo, y para que se encuentre en condiciones óptimas de fuerza, de reacción, de acción, para que te permita hacer lo que tu decidas que se haga con esa herramienta. Si no tienes en condiciones óptimas tu herramienta, por más pasión y por más conciencia que tengas no se va a ver, no se dará una señal de algo, no llegará eficientemente a ese gesto y finalmente la danza se ve. La forma es lo primero que ve el espectador, pero la forma debe ser el resultado último. La técnica no es la forma en sí, en ¿qué momento se convierte en arte?, en el momento en que tú puedes trascenderla, si no puedes trascenderla es técnica, a lo mejor muy bien, muy virtuoso, si tu quieres, pero no es arte.

¿Tres momentos de esa emoción que te ha provocado el ver alguna obra de arte?
Sí, cuando vi a Mikael bareshnikov. Cuando uno ve obras de arte, hablemos de los impresionistas que son obras reproducidas en calendarios ,en agendas, reproducidas en cualquier cantidad de formatos y te habitúas a verlas y dices 'que bonitas, pero ya chole', pero en el momento en que las ves, las de verdad, en el museo, y que te enfrentas a las obras de Van Gogh, o de Degas, o de Monet, y entonces entiendes el porqué están reproducidas, porqué te conmueven, te das cuenta de que provocan algo en las personas. Con Bareshnikov, me pasó como con los impresionistas, cuando lo vi bailar 'Sue´s leg' sí me provocó un momento mágico. Otro momento impactante cuando vi al Ballet Nacional de México, porque ahí fue cuando yo dijo 'este es el tipo de danza que yo quiero hacer', o ver a bailarines como Orlando Shecker, Antonia Quiroz, que son monstruos, gente que juntos en escena eran un terremoto, cuando los vi en escena me dije eso es lo que yo quiero hacer.
Otro fue cuando yo estaba más jovencita, estuve en un teatro grande por primera vez viendo una compañía de ballet en el Civic Center de Chicago, y siento como que esos momentos son por los que uno viene a vivir, el llegar a esa categoría de felicidad o bienester es por lo que uno viene a la vida, y que tiene uno que buscarlos de manera exhaustiva, que no te puedes quedar como esperando, hay que buscarlo y vale la pena hacerlo.


SEMBLANZA
Nace en Tampico, Tamaulipas. Sus estudios de danza (clásica, jazz, tap y danza moderna) los realiza en el Gus Giordano Dance Center, Lou Conte Studio y The Conservatory of American Dance en Chicago, Illinois. Estudia en el Colegio Nacional de Danza Contemporánea.

BECAS Y PROYECTOS ESCENICOS

2009, Espacio Cultural Metropolitano
coreografía, "Las Emisarias de Ilión"

2008, Espacio Cultural Metropolitano
coreografía, "Sirenas en la Playa"

2003, Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal
proyecto Módulos de Introducción a la Danza Contemporánea

2003, Fondo Estatal para la Cultura y la Artes de Tamaulipas
Creación Artística, coreografía "Una petenera petenera".

2001, Fondo Municipal para la Cultura y las Artes de Tampico
coreografía: "Autorretraro"