jueves, 9 de diciembre de 2010

Cristóbal Reyes


Sangre y
pasión
flamenca



El bailaor cordobés imparte curso intensivo en el Metro cerrando una temporada de tres meses en México


Beatriz Durán Maldonado
La Razón



Toda una vida sobre el tablao como bailaor, coreógrafo y director de las más representativas compañías de baile flamenco en su natal España, respaldan la trayectoria de Cristóbal Reyes como formador.
Tal vez haya sentado las bases del flamenco contemporáneo de la que hoy son exponentes Joaquín Cortés, Manuel Reyes y Antonio Reyes, no solo discípulos sino también sus sobrinos.
Cristóbal Reyes llegó al puerto para concluir una temporada de tres meses en México, durante la cual ofreció cursos en ciudades como Mexicali, Ensenada, Aguascalientes, San Luis Potosí, Veracruz y el D.F. Antes de volar a Madrid, estará esta semana en el Metro ofreciendo un Curso Intensivo de Baile Flamenco dentro del Taller de Danzas Españolas, que dirige Lizzet Pérez.
El maestro, quien forma parte del cuerpo académico de la famosa escuela "Amor de Dios" en Madrid, estará en Tampico hasta el viernes 10 de diciembre. Ayer platicó en exclusiva con La Razón.


En la región en la que vivimos tenemos arraigada la tradición del huapango, baile con raíz andaluza. ¿Qué es lo que considera que le aportó el flamenco a lo que tenemos en México?
Si, sí, lo conozco. (Hay) mucho de nuestros ancestros. Todo lo que yo veo que se baila en Mëxico, como el huapango, el jarabe tapatío, tiene mucha influencia de la danza española, de diferentes sitios. Dando el carácter del país. Claro que cuando yo veo los bailes regionales que hay en toda la República veo la influencia de España.

Maestro en el flamenco, hay la sensación de que hay muchas mujeres y pocos los hombres, pero que son los hombres los que destacan más. ¿A qué le atribuye esto?
A mí en realidad, no porque yo sea hombre, me gusta más ver bailar más a los hombres que a las mujeres. Será porque el hombre aporta algo de más fuerza, de más proyección. El máximo exponente que hay ahora en la danza es mi sobrino, prácticamente lo he hecho yo desde los cinco años. Ninguna mujer, como mujer ha llegado a tener esa fuerza en el mundo como la ha tenido él; como la tuvo Antonio Gades en su momento, como la tuvo Rudolf Nureyev en el clásico. No se, el hombre como que tiene más potencia en el arte y no porque la mujer no pueda, pero es lo mismo que la Fórmula Uno. Aunque el arte no esto de género, de que si se es hombre o mujer. De hecho hay mujeres históricas dentro de todo, pero sí dentro de la danza el hombre tiene más fuerza. Pero no son pocos los hombres, tal vez aquí, pero en España hay un montón tanto de hombres como mujeres bailando flamenco.

¿En sus años de vida, ha evolucionado el flamenco?
Yo doy conferencias de flamenco. Ahí explico que el ochenta porciento es de los gitanos y viene desde 1420, de cuando se supone que hay escrituras que salieron de la India. El flamenco evoluciona como evoluciona todo en la vida. Hay cosa que antes se hacían y esto pasa en todos los tipos de danza, de cante, de guitarra y de todo lo que es la música.

¿Existe un flamenco tradicional y uno académico?
Al que le gusta el flamenco es como un brillante en bruto que hay que reconstituirlo, ¿dónde? en un taller. ¿En donde se puede reconstituir la danza? en un estudio donde saquen lo que tienes, lo que llevas. Que si te gusta bailar y a eso se le llama tradicional, (pues) a mí no me dice nada. Tiene que haber una dirección, estudio y una preparación.

En México, este año estamos celebrando 200 años de independencia de España.¿Como español, que significado tiene esto?
Yo pienso que las conquistas son horribles, de hecho los que vinieron aquí no fueron unos santos. Bajo mi punto de vista, pienso que el español hizo mucho más que si se hubiera quedado en la conquista un anglosajón. El anglosajón -que yo sé cómo son- son fríos, calculadores, corto de sentimientos, como los americanos. Nosotros los latinos nos quedamos aquí, dentro de la injuria, nos quedamos aquí. Los que se quedaron participaron de la independencia, quitaron muchas cosas malas, aunque también ellos hicieron cosas horribles. Para mí, dejaron una doctrina, dieron un idioma y quitaron cosas que no viene al caso comentarlas.
En México como que hay un tabú con los españoles, con la conquista. En España hemos sido conquistados veinte veces más que ustedes, por muchos siglos.
Arabes, judíos, romanos, godos, visigodos, celtas, íberos, hemos sido invadidos mucho más. La diferencia que hay, es que nosotros lo tenemos en común con la historia. Por eso somos el primer país del mundo en turismo, porque está mantenido, porque el turismo va a ver todo eso maravilloso que dejaron toda esa gente. Sin embargo, en México; aquí yo he estado en la Antigua, donde Hernán Cortés hizo su cuartel, donde hundió las Carabelas para que no regresaran y es muy penoso cómo lo tienen. Horriblemente penoso y eso es parte de la historia de México.

Para usted, ¿qué es el baile, la danza?
Para mí el baile es todo. Desde pequeño me invadió un fuego por bailar. Cuando yo ví bailar a un gran bailaor, con mis ocho añitos, me entró como un volcán dentro de mi cuerpo, como una ola de calor; que no puedo explicar que pasó. Pero yo sabía que eso era lo que yo iba a hacer en mi vida. Desde ahí y hasta ahora.

¿Que le gustaría dejar?
Ya no un legado, pero si quiero dejar un tipo de técnicas para que la gente no lo vea tan difícil. Y que tenga más cultura de la danza. Y baile con los pies, con las manos, con el cuerpo. Que no sea solo zapatear por zapatear.





Cristóbal Reyes Flores Nació en Córdoba, España. Inició su carrera en compañías de Antonio Ruiz y Manuela Vargas. Siendo niño trabajó en los tablaos más representativos de Madrid. Recorrió España con su compañía "Flameno Progresivo" y "Pura Pasión". Director, coreógrafo y primer bailaor de Cumbre Flamenca (1985). Tío y maestro de los bailaores Joaquín Cortés, Manuel Reyes y Antonio Reyes. Crea "Pura Pasión" en colaboración con Joaquín Cortés así como en los espectáculos "Pasión gitana" y "Del amor y el odio". Es maestro de baile flamenco en el Centro de Arte Flamenco "Amor de Dios en Madrid", donde ha formado muchos artistas. Lleva su actividad docente a todo el mundo con cursillos y seminarios. Dirige la Compañía de Danza Cristóbal Reyes, llevando su nuevo espectáculo "Las cosas del flamenco" por todo el mundo.

Entrevista Amparo González Berumen


Escribir
apuntala
su labor


La directora de Café Cultura llega a trece años de intensa actividad cultural, aquí una entrevista


"El acto de escribir es lo que apuntala las demás actividades mías a favor de la cultura". Amparo González Berumen. Promotora cultural




Beatriz Durán Maldonado
La Razón

En reiteradas ocasiones ha sido llamada "amparo de los artistas tamaulipecos". Aunque siempre ha sostenido que su labor es individual y "solitaria" su nombre recurrentemente se menciona para ocupar algún cargo dentro de la función pública en el ámbito cultural.
Tampoco ha eludido el compromiso con "la ciudad hogar" como le llama a Tampico, pues ha pertenecido o forma parte de patronatos o asociaciones civiles desde la cual se ha sumado al esfuerzo colectivo por el desarrollo cultural. El Consejo Consultivo del Espacio Cultural Metropolitano, el Festival Internacional Tamaulipas, el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal o recientemente la Comisión Municipal para la celebración del Bicentenario y Centenario en Tampico, son los organismos a los que ha integrado o apoya con su participación.
María Amparo González Berumen, no solo es amante de las letras y la historia, sino que su capacidad emprendedora la ha llevado a crear Café Cultura a través de la cual ha realizado sus actividades de promoción cultural y de apoyo a los creadores locales, estatales y también nacionales. Pero la labor que más disfruta y aprecia es la periodística a través de la cual divulga, promueve, opina y se mantiene en contacto con la comunidad. A días de que con el tradicional Concierto de Navidad conmemore el treceavo aniversario de Café Cultura, platicamos con la promotora, periodista, editora y también empresaria.

Este 2010 ha sido el año de la historia, también vimos que trabajó mucho en coordinación con la Comisión Estatal organizadora del Bicentenario y Centenario. ¿Cuál ha sido su experiencia?
"Aunque soy miembro del consejo municipal para estas celebraciones, sí estuve haciendo cosas en coordinación con la comisión estatal, a mí me dio muchísimo gusto que me invitaran a participar, tanto en lo personal como con Café Cultura. Tuvimos las importantes conmemoraciones de la Victoria de Tampico que sí se celebraron con la comisión municipal y el Metro, aunque siento que se pudo hacer más dentro de la comisión municipal".

Usted como zacatecana conoce bien la historia de la Revolución Mexicana ¿Cuáles serían las coincidencias con Tamaulipas?
"Cuando se habla del centenario de la Revolución Mexicana, yo creo que un lugar que siempre viene a nuestra mente es Zacatecas, por todo lo que se vivió en este marco; los villistas lo que sucedió allá y acá los carrancistas en Tamaulipas; un episodio muy importante, que de pronto fue un poco ignorado".

En su labor con la comisión ¿qué aprendizaje le dejó?
"Entre las cosas que se hicieron, en la comisión estatal, fue estar subrayando los episodios vividos en el marco de Tamaulipas. Se editaron muchos libros en el sentido de subrayar ambas fechas. Sin temor a equivocarme, algo que se ha dicho mucho, los mexicanos conocemos muy poco nuestra historia. Se me ha hecho interesante que los dos festejos -aunque los mexicanos seamos mucho de celebrar a nuestros héroes-, sí se haya generado un mayor interés porque se estuvo anunciando esas fechas. Creo que sí se cumplió el objetivo; no se que tan profundo lo que nos haya dejado, pero sí se acercó la gente a la historia, en este año".

Aunque nos ha comentado que no le gusta planear mucho. En retrospectiva, ¿se veía llegar a los trece años con Café Cultura?
"Fíjate que cuando empecé con el proyecto, no pensaba si llegaría a los trece años. Si bien, he dicho que no soy mucho de planear las cosas, lo que sí se desde el principio es la dirección. Eminentemente los temas de los eventos de Café Cultura han sido la literatura, últimamente la fotografía, pero ha habido de todos: danza, teatro, el tema huasteco.Si no son cosas planeadas, sí son cosas con las que yo comulgo mucho. Yo creo que le das preferencia porque uno siente más afecto, más identificación o identidad, por las cosas que verdaderamente son un goce. Es como un renuevo, por mucho que las hayas escuchado, siempre es muy rico volver a pasar por esas líneas, volver a pasar por esas páginas. En el ámbito de la fotografía ha resultado algo muy agradable, aunque soy muy admiradora de los grandes maestros, tengo preferencia por la fotografía blanco y negro; es una cosa romántica".

Durante un homenaje a su labor, Arturo Castillo Alva mencionó que aún si decidiera hoy dejar de hacer lo que hace, ya había dejado huella. ¿Sí está consciente de su labor en la comunidad?
"Una plena conciencia quizá no tenga, pero se que sí ha sido algo muy importante. Lo se porque me ha costado mucho trabajo; han sido trece años, creo que llenos de una especie de claroscuros, de altibajos, como de grandes emociones, grandes alegrías y de pronto de grandes sorpresas, grandes enseñanzas. A veces el artista tiene una actitud verdadera mente insólita, porque algunos se sienten como en una esfera de cristal, lo cual es muy legítimo, pero que a mi a veces me diverte todo esto. Imagínate lo que he vivido y con quienes, cuando he traído a personajes grandemente humilides, con tanta humildad, y que tú cuando ves a gente que no ha hecho tanto y con tanta pose, es divertido".

Se dice que los artistas e intelectuales son personas difíciles. En ese sentido le vemos mucho afecto por algunos de ellos. ¿Qué tan fácil ha sido esta convivencia con todos ellos?
"Con todos, sería mucho decir, además no tengo relación con todos. A final de cuentas uno va encaminándose en la senda de la amistad. Y sí tengo verdaderos amigos, muy entrañables en la comunidad artística y son grandes tesoros en mi vida. Porque así tengamos divergencias o desavenencias, yo los considero un tesoro en mi vida, porque los amigos son eso; y en la amistad entra todo tipo de cosas. Entonces yo estoy feliz con la amistad de algunos, son muy contaditos".

Este año se le otorgó la Medalla Coronel Bernardo Maximiliano Gutiérrez de Lara, por gobierno del estado. ¿Quién la propuso?
A mí me propuso AMMJE Tamaulipas. La mayoría de la gente supone que me propuso el municipio. Y bueno cuando a mí me comunicaron que por unanimidad había votado porque fuera yo, fue un poco de emoción. Me llevé una gratísima sorpresa. La medalla es la primera vez que se da, y se la dieron a mucha gente que tiene años dedicados a la crónica, a la investigación, a la historia de su ciudad, región o estado. Ahí me encontré al Premio Nacional de Literatura Aguascalientes: Baudelio Camarillo por el municipio de Xicoténcatl. Yo entiendo que (la medalla) fue por estos doce años en el ámbito periodístico y por estos trece años de la promotoría cultural. También un poco el trabajo realizado en la empresa. Tal vez sea un poco todo. Yo quiero pensar así, que por la cuestión social y por el ámbito de la cultura.

Su labor periodística ¿qué satisfacciones le ha dado?
Se ha dicho mil y una veces, que una forma de trabajar por los demás es aportando y/o haciendo público lo que tu sabes. Cuánta gente habrá que se pasa su vida metida en los libros y hacia afuera no dice nada, no comenta nada. La labor periodística, mi trabajo en un periódico, yo lo considero algo así muy pleno, donde hay como un desdoblamiento o una aportación profunda a la comunidad, yo lo siento así por la reciprocidad de la gente. Quien escribe en un periódico, quien sea un columnista, tendrá que haber experimentado en alguna medida, porque yo lo he experimentado en cualquier lugar donde ande, el contacto con la gente. Es una maravilla el poder decirle a la gente lo que tú sabes, lo que tú conoces, lo que has investigado, lo que tú has leído, incluso la propia opinión. Cuántas cosas no se revelan. Uno mismo a veces se entrega en lo que escribe sin saber quien lo va a leer; pero lo lee mucha gente, creo que esa es la labor más importante que yo he hecho aquí. Aunque los que escriben dicen que no me leen y eso también es muy divertido.



EN BREVE Es originaria de Jerez, Zacatecas, donde incursionó en el periodismo desde su juventud. El Grupo de Damas Pro Arte de Tampico la homenajeo con una semana cultural. Fue la homenajeada durante el XI Festival Cecilia Sanz de Ridaura del año pasado . Ha recibido la presea La Empresaria del Año 2008 por la AMMJE Tamaulipas. Recientemente se le otorgó la Medalla Bernardo Gutiérrez de Lara por el gobierno estatal. CAFE CULTURA Llega a su treceavo aniversario con la realización de eventos culturales del que destaca el ya tradicional Concierto Navideño, además de presentaciones con escritores como Carlos Monsivaís, la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, enre otros. A través de Ediciones Café Cultura se han editado libros y discos de autores como Arturo Castillo Alva (letras) y Fernando Fraustro (música). Desde el 2009 surgió el Premio Luz y Café de Fotografía.

Luz de Sombras Huastecas



Fiesta de la imagen, la voz y los ritmos




Juan Aguilar López inauguró su exposición "Luz de sombras huastecas" con la presencia de Juan Jesús Aguilar y Evaristo Aguilar.



Beatriz Durán Maldonado

La Razón

Una fiesta de la imagen, la voz y los ritmos, como la calificó Elvia Holguera Altamirano directora del Metro, es lo que fue la inauguración de la exposición individual “Luz de Sombras de la Huasteca” de Juan Jesús Aguilar López.
La inauguración de la primera exposición fotográfica individual del más joven de una “familia de artistas…nuestros” como les llamó Holguera, no podía estar mejor enmarcada que por la voz del escritor Juan Jesús Aguilar León y los sonidos huastecos de Evaristo Aguilar.
La apertura de la muestra que está integrada por 23 fotografías se realizó en el Espacio Alterno del segundo piso del Metro el pasado viernes por la noche.
El escritor, Juan Jesús Aguilar, se refirió en su texto al sueño, que significa la fotografía al querer capturar instantes, que se materializó por vez primera en los albores del siglo XX por Niepce y que aún ahora persiste en los albores de este siglo. Mismo anhelo que siguió su padre, fotógrafo profesional y que hoy su hijo Juan también persigue. Oficio y arte que Juan Aguilar inicia con esta muestra que "tal vez la concibió como un sueño, que ha construido haciendo palpable lo inpalpable", señalaba el poeta.
Evaristo Aguilar, acompañado de su ensamble Percusones con la participación de alumnas del Taller de huapango del Metro, interpretó una pieza orquestada para percusiones al son del Querreque. El sonido envolvente de las cuerdas de la quinta y la jarana se unieron al batir de tambores del África y el Perú, "con ritmos del mundo y del huapango".

LUZ DE SOMBRAS HUASTECAS
Un recorrido de tradiciones e instantes registradas por Juan Aguilar se muestran en las 23 imágenes fotográficas seleccionadas para la exposición del trabajo que desarrolló a lo largo de este año gracias al apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico del Fondo Especial para la Cultura y las Artes de Tamaulipas 2010 en la categoría Jóvenes Creadores.
Xilitla, Amatlán, Tantoyuca, Tampico, son algunos de los puntos de la Huasteca que el fotógrafo visitó para realizar su documentación.
"Ya conocía una tradiciones como el Xantolo y el festival de Amatlán, pero ahora estuve en contacto con otras tradiciones que no conocía y me pude adentrar en ellas mismas y de cómo vivía la gente, de su vida cotidiana, y pude saber de ellos mismos, no solo era tomar la foto" señala Aguilar sobre su nueva visión de esta región tras su trabajo documental.
Para Juan Aguilar es importante mantener las tradiciones, preservar la identidad, porque "es como el alma de alguien, las tradiciones es lo que lo hacen único".
El joven, quien admira y considera que se siente influenciado por la fotografía de Graciela Iturbide y de Livia Corona, se mostró satisfecho con su trabajo y aunque en sus inicios manifestó una mayor inclinación hacia el cine, señaló "me gusta más la fotografía, esto es lo que quiero hacer, aunque esa inquietud siempre va a estar ahí".


Juan Aguilar Ha colaborado en distintos medios impresos y electrónicos locales y nacionales. Ha expuesto en diversos sitios como la fototeca Pedro Valtierra. Ha trabajado con el fotógrafo William Ellis. Tiene el Premio Estatal de ala Juventud. Beneficiaro del PECDA en la categoría Jóvenes Creadores para la realización de "Luz de sombras huastecas". Estudiante de la licenciatura en Diseño Gráfico.

Lágrimas de Mar








Lleva lágrimas del mar al movimiento





La coreógrafa vuelve a unir el mar, la mujer y la muerte en su segunda videodanza que estrenará el próximo mes


Beatriz Durán Maldonado
La Razón

"No vivimos en una sociedad en la que a la mujer se le deje ser", señala Miriam Huberman, quien lleva esta reflexión al video y la danza con 'Lágrimas de mar'.
La coreógrafa y coreóloga se encuentra en la etapa de finalización de la videodanza 'Lágrimas de Mar', proyecto que cuenta con el apoyo del programa Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del Fondo Especial para la Cultura y las Artes de Tamaulipas en la categoría de Interdisciplinas, 2010.
Huberman expone, a través de las historias de cuatro mujeres, una especie de depredación social que se ejerce sobre el sexo femenino, que le lleva en muchas ocasiones a la muerte física, a la de la personalidad, a la de su espíritu.
"Hay muchos problemas, la acosan sexualmente, tiene la presión social de ser la mejor ama de casa, de tener la mejor figura" reconoce la analista del movimiento, "tienes que ser, siempre hay un deber ser, y eso causa sufrimiento, causa angustia y desgraciadamente en algunos casos lleva hacia la muerte, de una parte de ti, del espíritu o la muerte física".
Por eso, en estas historias sus personajes mueren, con excepción de una de las mujeres para simbolizar una especie de esperanza.
"Construí los personajes a través de comentarios de personas que conozco, historias que me han contado o cosas del periódico" reveló sobre el guión bajo el que trabajó, "son los sueños, ilusiones, la realidad y los miedos y las pesadillas de cada una de estas mujeres".
Una ama de casa que además de no soportar la rutina tiene miedo que la abandonen; una mujer de trabajo que es acosada sexualmente, una mujer en busca de la figura perfecta, y un mujer embarazada, son los personajes que Huberman utiliza para llevar a la pantalla a través del movimiento una reflexión: a la mujer no se le deja ser ella misma.
La creadora de la primera videodanza en Tamaulipas (Con M de Mar, Mujer y Muerte), en su segundo proyecto está acompañada del trabajo de Miguel Ángel Camero y Francisco MacSwiney, en la fotografía, producción y edición; así como de la musicalización por parte de la compositora tamaulipeca Belem Liceaga. Los personajes son interpretados por Silene Razo, Rosa Villanueva, Enheida Tovar, Brenda Cristán y Judith Campoy con una participación especial de Aurora Ríos. La asesoría teatral corrió a cargo de la directora de teatro Sandra Muñoz.
La creadora que, al momento de entrevistarla, aún no había visto el resultado final de la videodanza, manifestó sentirse satisfecha con el trabajo de sus colaboradores. Agregó "agradezco el apoyo incondicional de la Elvia Holguera, directora del Metro y de todo su personal, este apoyo fue esencial".
Finalmente señaló que estos son apenas unos primeros pasos para promover y difundir la danza contemporánea, "sigue siendo un género difícil, no se puede decir que están las batallas ganadas; que en Tampico está vivita y coleando; se ha despertado interés, pero aún hace falta más gente, estudiando, más gente bailando y coreografiando".

Desde los ojos del norte



Los ojos del norte miran al sur


Inicia un primer intercambio entre los creadores de la frontera y el sur de Tamaulipas en la plástica



Beatriz Durán Maldonado
La Razón



La exposición colectiva 'Desde los ojos del norte' es el inicio de lo que pretende ser un intercambio entre creadores de la frontera norte y la zona sur del estado.
Como principio, se inauguró la muestra de once artistas neolaredenses en el Lobby del Metro el pasado viernes por la noche con la presencia de los creadores Felipe Flores Montemayor, Blanca Hoz y Xerenthiu Llamas Mangin.
Con puntos de vista diversos, en sus visiones, expresiones, las técnicas en plástica son muy distintos, señaló Romina Contreras, directora de exposiciones del Metro. "Esto es lo que en un futuro podemos lograr: un intercambio sólido, propositivo, con los artistas de Nuevo Laredo; reunir un grupo de artistas locales, entonces dentro de poco tiempo, hacer una buena curaduría, y entablar este diálogo entre las distintas regiones de nuestro estado".

A DONDE MIRAN LOS OJOS DEL NORTE
Para el presidente del grupo de artistas plásticos 'Los Siete', Felipe Flores, los ojos del norte miran "a tener un mejor Tamaulipas, estamos en busca de ayudar a zonas marginadas. Existe un proyecto de promotores culturales independientes para que los niños tenga acercamiento a la cultura con otros ojos".
Mientras que la joven artista plástica Xerenthiu Llamas Mangin, reciente ganadora de la 'Bienal Florentino Medina de la Rosa' señala "si hablo en sentido personal, ahora miran hacia el sur. Tengo planes de ir a Guadalajara para conocer el movimiento que hay en la cultura. Nuevo Laredo tiene un movimiento que aún le falta mucho. Tengo ganas de conocer gente y regresar a Nuevo Laredo para hacer un proyecto de arte".
Blanca Hoz, un poco decepcionada por no encontrar la obra de los artistas plásticos del sur de Tamaulipas señaló "los ojos del norte miran hacia el sur, por lo pronto, queremos ver a los de aquí, no solo queremos que nos vean, queremos ver a los de acá, ahora estoy desilusionada porque no veo nada de los artistas locales aquí, para enriquecernos con material nuevo".

LOS TEMAS
Cuestionados si la violencia que impera en la zona fronteriza influye en su proceso creativo, los artistas respondieron así:
"Pues me influye en mi vida personal, para no estarte arriesgando, de la nada el día se te echa a perder, pero no dejo que me influya en mi pintura. Si eso está en todos lados, lo que menos quiero es que también esté en mi trabajo, trato de manejarlo como algo orgánico siempre como propuestas; el arte tiene que estar enfocado hacia algo positivo" contesta Xerenthiu.
Felipe Flores señala "sí te influye porque empiezas a manejar una paleta de diferente color. Cuando estamos contentos los colores son muy alegres, cuando el reflejo de una sociedad es triste, empiezas a bajar la intensidad de los colores".
"Cada quien es la persona y su circunstancia", responde Blanca Hoz, quien manifiesta que su principal tema es su hijo, "es mi modelo favorito, lo he elegido en contra de su voluntad. También los temas femeninos, temas universales, el conflicto con el que vive el mundo moderno". La artista cuya obra es para tocarse señala que igual en sus texturas se puede encontrar pelitos o huellas de alguno de sus cinco gatitos, "hay que dejarle al destino lo que va a pasar, sale otra cosa de lo que tu esperabas".
'Desde los ojos del norte' es una de las tres exposiciones con que el Metro cierra el 2010, que fueron inauguradas por Mónica Villarreal a nombre de gobierno del estado, con la presencia de Elvia Holguera Altamirano, directora del Metro e Irma Holguera en representación del municipio de Tampico.
En este primer intercambio de obra plástica participan Aída Guerra de Heiras, Bibi Zárate, Federico Acosta Robles, Héctor Rodríguez, Gerardo Banda, Diana Deándar, Felipe Flores, Blanca Hoz de Vila, Xerenthiu Llamas y Gloria Becerra

sábado, 27 de noviembre de 2010

David Celestinos


Celestinos hace historia en los muros



El artista plástico está a punto de concluir lo que ha declarado es su última pintura mural




Beatriz Durán Maldonado
La Razón



Una visión a lo grande del futuro de Tampico Alto remata la pintura mural que el maestro David Celestinos Isaacs realiza en el interior del palacio municipal de la población veracruzana.
A pinceladas y trazos, Celestinos, va contando la historia de la región, desde la época prehispánica con sus deidades y costumbres; la llegada de los colonizadores del territorio y de la fe, hasta el papel que ha jugado en el México moderno y contemporáneo, incluyendo aspectos ecológicos para crear conciencia sobre la conservación de la flora y fauna, tan abundante y rica en esta parte del país. El artista resalta a personajes que admira como el Gral. Lázaro Cardenas, además de reconocer el papel de Fray Andrés de Olmos en la historia de la región.
El maestro que espera terminarlo a finales de este mes de noviembre, tuvo que suspender trabajos en meses anteriores debido a un accidente mientras pintaba este mural del que que ya ha declarado será el último que realice. "Este lugar me fascina, lo siento como mío, como parte de mi infancia y como uno ya está más p'allá que p'acá, pero es consciente, absolutamente consciente de que el tiempo se va, de que no va haber ninguna posibilidad de manifestarse, tiene uno que manifestarse. Por otro lado, tengo limitaciones físicas, ya me andaba yo cayendo, por madera de cimbra de tercera, pude haberme negado a pintar esto, con toda razón" señaló y aunque no hay presión en la fecha de entrega dijo "no hay pintor que se respete que no sienta deseos de teminar una obra y yo dije no, lo terminare cuando se me de la gana".
"Era una cosa que me había pedido el alcalde que es amigo mío, desde hace años, y tenía interés en pintar aquí, a pesar de las limitaciones y el bajo costo, y esto que me interesa y me interesaba de que le debo mucho a esta región, afectivamente, porque aunque soy nativo de Tampico - en la época cuando Tampico era hermoso- desde niño recorrí la Huasteca" refiere el pintor cuya juventud y niñez transcurrió entre lagunas, mar y ríos en estos recorridos. "Venir a la Huasteca era como ir en un safari allá en Africa" recuerda. Es así que fue el impulsor y artífice del Festival del Huapango en Amatlán, del municipio de Naranjos, Veracruz, durante varios años y cuyas memorias fueron reunidas en el libro "Amatlán, una fiesta que nunca termina".

EL MURALISMO
La más importante herencia artística de la Revolución Mexicana, el muralismo que, de acuerdo a Celestinos, ha sido muy atacado desde que empezó la escuela mexicana de pintura, para quebrar y romper el espíritu nacionalista. "Uno de los que lo atacaba y todavía vive es (José Luis) Cuevas, de la escuela pro-yanqui" señaló y hasta aseguró que dentro de la misma OEA hubo un personaje que desde un departamento de difusión de la cultura tenía la misión de "ensalzar a los pintores y estimularlos para que se alejaran de la pintura muralista, y que hicieran cubismo, abstracción y que no pintaran nada que tuviera que ver con la historia ni que reflejara la identidad del país".
Es así como el pintor, quien conoció a los principales muralistas como Diego Rivera, explica que un día se declaró en desuso el muralismo, al que ha defendido pintando varios de ellos en distintas ciudades. "Esto tiene importancia, no porque sea yo, sino porque los gobiernos deberían hacerlo simplemente desde el punto de vista informativo y formativo" y cuestionó "¿porqué la Iglesia pinta la vida de los santos? porque quiere tener un referente histórico o mitológico".
"Yo espero que cuando termine el mural, los profesores, de las escuelas de aquí, vengan y les digan a los alumnos: 'ustedes están viviendo en una región que se llama Tampico Alto, bla bla bla, aquí está pintado cómo era antes, cuáles eran nuestras deidades, que ahí están en el museo, el pasado prehispánico' " reflexiona.
Celestinos que fue reportero, como el dice 'de verdad', criticó con acidez que la televisión y la publicidad se hayan convertido en "el medio educativo, que enseñan que lo único que vale es el dinero, 'haiga sido como haiga sido', los niños piensan 'mejor ni para qué estudio'". "Estamos en una época en que se desvalorizó todo" reflexionó y añadió que entre ellos los valores de la revolución. "Hay un dicho mexicano que dice; 'unos ponen el columpio para que otros se mezcan', y no es aquí nada más, es en todas partes", señaló, "los chamaquitos ni siquiera saben quien fue Zapata, ni tampoco nuestras autoridades saben de historia, porque simplemente no les interesa".

FUTURO PROMETEDOR
En su mural, Celestinos pinta a hombres, originarios de esta región, pacíficos y felices. "La gente era buena, seguramente no creían (en dios), pero dijeron bueno eso va hacer bien a la gente, es poca la gente que cree de corazón, la gente se vuelve creyente porque no tiene dinero para el psicoanalista" dijo en tono bromista pero en serio sobre la llegada de la evangelización. "Yo también he tenido mis broncas, las he tenido y las he resuelto, y me considero un hombre feliz y libre. No hay hombre feliz que no sea libre, en el amplio sentido de la palabra; si dice que es feliz y no es libre, está diciendo mentiras" y asegura "esa libertad, es la que voy a pintar porque para mí representa mucho".
Aunque advierte que la modernidad y el progreso para esa zona cuyo destino es ser un destino turístico no llevará necesariamente riqueza a todos sus pobladores. "Se ve la explotación del futuro (en el mural) hasta vi un aeropuerto. Soñar no cuesta nada, así que lo voy a hacer bien 'chingón', un aeropuerto internacional. Todo unido al paisaje. Sí se va a hacer, pero dentro de veinte años", finalizó.


EN BREVE
Originario de Tampico, Tamaulipas. Pintor y cineasta. Obtuvo el premio Luis Buñuel por sus películas "Mi casa de Alto Techo" y "Las dos hermanas". Es fundador de la Fiesta Anual del Huapango, Encuentro de las Huastecas en Amatlán de Naranjos, Veracruz. Es seguidor y autor de poesía decimal Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista tomando registro de la vida de diversas comunidades del país.

Murales
2010 Interior Palacio Municipal de Tampico Alto, Ver.
2004 Interior palacio municipal Citlaltepec Ver..
2004 Interior palacio municipal de Tancoco Ver.
2003 Interior del palacio municipal de Cerro azul Ver.
1999 Exterior del palacio municipal de Tuxpan Ver.
1993 Exterior Refinería Madero Tam.
1992 Interior Cámara Nacional de la Construcción.Tampico Tam.
1961 Mural en mosaico veneciano en ex-Biblioteca del estado. Cd. Victoria Tam.

Miguel Ángel Camero





Echa una mirada al pasado

El referente de la fotografía fue objeto de un homenaje dentro del XII Festival Cecilia Sanz de Ridaura






Beatriz Durán Maldonado
La Razón

"Finalmente sí sucedió algo, la fotografía tomó su lugar en las galerías, tomó protagonismo en las expresiones personales" reflexionó el fotógrafo Miguel Ángel Camero obligado a voltear hacia atrás a lo largo de una línea trazada hace casi 16 años ante el reconocimiento que se le hizo dentro del XII Festival Cecilia Sanz de Ridaura.
"Es emocionante y uno se siente halagado porque uno es vanidoso; tal vez la evaluación desde mi punto de vista, no es muy aprobatoria, aunque finalmente sucedió algo" comentaba a LA RAZÓN minutos antes de que iniciara el programa dedicado a su trayectoria, el pasado sábado en la Casa de la Cultura de Tampico.
Los organizadores del festival decidieron concentrar en un solo día el evento, dada la reciente pérdida de la Dra. Isabel Ridaura Sanz, académica, promotora cultural e hija de la Dra. Cecilia Sanz de Ridaura, en cuya memoria se hace cada año esta fiesta artística.
La tradicional lectura anual del escritor Arturo Castillo Alva, siempre de textos inéditos, fue sustituida por la relectura de un texto escrito por el poeta en ocasión de la inauguración de la primera exposición del referente de la fotografía: "Miradas al pasado, recuerdos del presente", ahora en la voz de Xóchitl Camargo.
Una sucesión de imágenes capturadas por Camero fueron proyectadas; igual aparecían sus trabajos artísticos, sus exploraciones a través de la lente y hasta su mundo personal.
"Cierro los ojos, abro los ojos" texto escrito y leído por Sandra Muñoz, actriz y directora de teatro, navegó por las fotografías de las exposiciones que el artista visual ha realizado a lo largo de estos años.
Tampoco faltó la frescura de los textos de Roberto González y Josúe Picazo, sus colaboradores en el portal de Tampico Cultural. El ensamble Piu Forte estuvo a cargo de la música dentro de este homenaje.

FINALMENTE SUCEDIÓ ALGO
Miguel Ángel Camero opinó, en entrevista, que su contribución al movimiento fotográfico en la zona, de la cual ha sido su principal impulsor, indudablemente ha sido colocar a la fotografía como expresión artística. Aunque señala "la fotografía documental también ganó, así como la fotografía periodística. No nada más como un testimonio gráfico de algo que sucedió, sino como la posibilidad de elaborar un discurso propio, de una opinión de la persona que está detrás de la lente".
Autocrítico de este movimiento destacó "las nuevas generaciones quieren correr antes de empezar a caminar; por eso, luego las desilusiones cuando no ganan concursos, cuando no exhiben o no hay una crítica favorable cuando exhiben individualmente". Aunque apuntó que esta responsabilidad no recae sobre él, "no recae bajo nadie, sino que es como una circunstancia que suceda". Agregó "creo que falta mucho -quiero alejarme de la palabra 'académico'- , que sea un trabajo más meditado, más discursivo y revisitado antes de que madure; y no sucede así porque todo mundo creemos que está terminado el proyecto, y ese es el problema de la fotografía local". "Lo poco que hay son, propuestas, bastante superfluas, aburridas, son propuestas gráficas meramente, elementos decorativos y ahí me incluyo varias veces", criticó.
En cuanto a la tendencia de la sociedad a ser más audiovisual opinó "somos una sociedad audiovisual desde el momento en que las películas empiezan a tener influencia particular en la sociedad, y la televisión también, pero esto es de haces más de cinco décadas atrás". "Lo que está sucediendo es que hay una serie de circunstancias que sí están diluyendo los medios tradicionales de conocimiento e investigación que son los medios impresos, pero la gente sigue escribiendo, los nuevos poetas están buscando nuevas alternativas para hacer su trabajo, inclusive a nivel temático" remarcó.
Continúo, "al final la forma, la manera como se presenta, es ahí donde está el asunto. Lo importante es el contenido, el mensaje; mientras nos sigamos preocupando por la forma vamos a estar a un nivel de superficialidad y que resulta aburrido".

IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR UN REGISTRO
Cuestionado si en la actualidad, con los adelantos tecnológicos, tal como resultó con el movimiento revolucionario que fue registrado de manera impresionante por la fotografía, se ha logrado también hacer lo mismo respondió "no, es un registro muy pobre, porque estamos enmedio de otra guerra. el material que hay para visualizar esta guerra, es muy pobre también y sin embargo lo hay". Pero aclaró "más bien es miedo, no es pobreza" e hizo referencia a colegas como Ulises Castellanos, editor fotográfico del periódico Excélsior que "acaba de publicar un libro en que registra el fenómeno del narco".
"Pienso que bueno, aquí está una cuestión interesante, en el último año y medio, mis grupos de foto han tenido problemas o temor para registrar su realidad, su vida cotidiana; ahí te das cuenta cómo impacta un fenómeno social, que no es al extremo de una guerra en Kosovo, o en Gaza, pero es una guerra alterna a la vida cotidiana, que la hace más larga e insoportable".
Para Camero, aunque hay profesionales que cubren ese tipo de circunstancia, "para el fotógrafo común, el principiante, el amateur es muy difícil; estamos perdiendo el registro diario que los fotógrafos usualmente hacen, creo que sí ha habido esta ausencia de registro en muchos sentidos".




En breve
Nació en Cd. Madero, Tam. el 5 de octubre de 1965. Desde niño se va a radicar al D.F., en donde inicia sus estudios fotográficos a los 16 años, para regresar a su ciudad natal en 1993. Ha impartido talleres, cursos y seminarios en diferentes ciudades de Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y el D.F. En 2004 el ayuntamiento de Tampico le reconoce su trayectoria y contribución al movimiento fotográfico regional. Integró la Asociación Cecilia Sanz de Ridaura, Cultura y Arte A.C. Además de haber sido miembro del Consejo Consultivo del Metro y del primer Consejo Ciudadano para el Desarrollo
Cultural Municipal.


Becas
2002 "Objetos naturales". Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas
1994 La Refinería Madero y Terminal Marítima Madero. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas. Categoría Creación Artística.

Publicaciones
2008 "Metro: 5 años". Memoria Fotográfica para el Espacio Cultural Metropolitano.
2006 "Piedra, Arcilla y Caracol" para el Museo de la Cultura Huasteca
2005 "Artes sin fronteras" antología 1999-2004 Festival Tamaulipas
2001 "El rostro de Tamaulipas"
2001 "El arte en la mesa".

Feria del libro


Lo que más interesó


La micro historia en la feria del libro


Herrera Casasús recibió un reconocimiento por su labor como historiadora en la presentación de su libro



Beatriz Durán Maldonado
La Razón


La historia del país, particularmente de la región, fueron los temas que más atrajeron a los visitantes dentro de la Feria del Libro, tales como la presentación de 'Memorias del General Narno Dorbecker Mancilla" compilado y transcrito por María Luisa Herrera Casasús, marco que fue aprovechado para realizar un homenaje a la historiadora y cronista de Tampico Alto, Veracruz.
La publicación del trabajo de la historiadora corresponde a las memorias escritas por Dorbecker Mancilla, tamaulipeco que tuvo una prominente carrera militar durante el porfiriato y la revolución mexicana; llegó a ser candidato a gobernador de Tamaulipas. El manuscrito aborda el periódo de 1868 a 1944 e incluye una autobiografía y diario de campaña. Herrera Casasús extrae el valor historiográfico de estas memorias que de primera intención fueron escritas como un legado familiar, para ser leída por los descendientes del general. La historiadora tamiza el contenido respetando la intimidad familiar y que a su consideración no tenía valor histórico.
La autora, quien guardaba una relación familiar con el general (era su tío político), relató "yo no supe de la existencia de este manuscrito, aunque vivía con ellos; cuando el primo menor me envió una copia, automáticamente me emocioné con él y pensé que había que publicarlo". La escritora, aunque en un principio se encontró con algo de renuencia por parte de uno de sus primos, finalmente contó con la autorización familiar para su publicación. Herrera resaltó "la historia está hecha de hombres comunes, pero que tuvieron cosas que los hicieron destacar".
En su prólogo, la autora señala que los documentos familiares son una fuente valiosa para escribir la historia que en su momento "no se valoran de manera suficiente". Agrega "en algunas ocasiones no es conveniente sacarlos a la luz hasta que el transcurso del tiempo ofrezca una lectura más objetiva".
La obra forma parte de la Colección Centenarios que editó el gobierno del estado a través de un consejo consultivo para la Conmemoración en Tamaulipas del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.
María del Pilar Sánchez, historiadora, estuvo a cargo de la presentación de la obra en la Feria del Libro el pasado viernes en la Zona Peatonal.
Una gran cantidad de comentarios y preguntas, particularmente al porfiriato, fueron realizadas por los visitantes que asistieron a la presentación, que recibieron un ejemplar por su participación.
Al finalizar, se llevó a cabo la entrega de un reconocimiento a la historiadora y cronista de Tampico Alto, María Luisa Herrera Casasús, que le fue entregado de manos del Cronista Municipal, Marco Antonio Flores Torres, en compañía de varios integrantes de Taller Siete.


Fragmento
"Con el asedio a Tampico por las fuerzas revolucionarias, la casa de altos que ocupaba la familia era blanco de los revolucionarios, por lo que tuvieron que abandonarla, amueblada, como la de C. Victoria. (...) El asedio a Tampico era duro, y un barco alemán, si no recuerdo mal, el Princess Cecilia, admitió familias a bordo para llevarlas a Veracruz; entre las que embarcaron iba la mía, por lo que a zarpar el vapor estuvieron a salvo". Memorias Gral. Narno Dorbecker.

Hidalgo y Clausen


Trazan
una línea
continua



Adriana Hidalgo y Enrique Clausen trabajan para acercar a los niños a las manifestaciones artísticas contemporáneas


Beatriz Durán Maldonado
La Razón

Llevan más de una década dedicados al arte, particularmente a la plástica. Pertenecen a una nueva generación que ha trazado una línea continua en su quehacer artístico, que han tenido que explorar otras aristas del arte como la promoción y la gestión cultural, además de buscar su propia formación como creadores. Así mismo se han vuelto formadores del gusto y la apreciación artística a través de talleres para niños, adolescentes y adultos, motivados por la necesidad de subsistencia y por otro lado, por aportar su granito de arena al desarrollo cultural de la ciudad.
Entre esta generación destacan Adriana Hidalgo y Enrique Sánchez (Clausen) quienes también de manera independiente han abierto su taller "Línea Continua".
"Empecé a dar clases de inglés a niños, cuando no tenía ni un peso porque lo único que sabía era inglés. Cuando aprendí a dibujar, empecé también por dar clases a los niños, a mí me gusta mucho eso de interactuar con ellos. Me siento en lo mío" comenta Adriana Hidalgo, quien ha tomado cursos con Othón Tellez, Gabriel Macotela, Caín Valdez, José Luis Díaz y Julia García, entre otros.

EL MIEDO Y EL ARTE
Cuestionados sobre si el tema de la inseguridad y la violencia les influye como creadores, Clausen respondió "fijate que no, yo no he tocado los temas como lo hacen los pintores de Juárez y Tijuana, donde se ve muy marcada la tendencia a representar la violencia, yo lo he abordado de otra manera, no como una cuestión social de nuestra zona, sino como cosas individuales como podría ser un asesino serial". Agregó "se me hacen un recurso gastado, una visión 'en contra de', pero creo que es gente que está metida ciento por ciento en cuestión de política, y no solamente es en el dibujo y la pintura, sino en otras disciplinas".
Adriana Hidalgo señaló "no tiendo a hacer ese tipo de reclamos. Pero claro que sí te mueve. Es imposible que no te influencié el miedo, no manejo el tema, pero siento que sí te influye, si tu estás con temor, como ha pasado (en estos días), que estás como con mucho temor, a la defensiva, estás alarmada, te pone en un ánimo muy distinto del que si estuvieras tranquilo". Como ejemplo puso dos de sus piezas denominadas "Ensayo sobre el miedo" realizadas hace un par de años "cuando estas cosas empezaron", y agregó "esas piezas sí tenían que ver con el miedo, es cómo me afecta a mí y a mis hijos, el miedo a quien no tiene rostro, esa sensación de miedo constante, de estar alerta, Sí influye, no como tema, pero sí en las emociones".

QUE ES Y QUE NO ES EL ARTE
Ambos participaron en un proyecto colectivo de acercamiento al arte contemporáneo, a través de conferencias y talleres que concluyó con una exposición de arte contemporáneo, y en el que participaron varios exponentes del género en la localidad, en un esfuerzo por lograr un resultado.
"Todavía hay renuencia a ver el arte contemporáneo, mucha gente todavía sigue esperando ver los bodegones, los paisajes, que son muy identificables para ellos y que están dentro de los parámetros que han manejado la sociedad y la escuela como el arte" comenta Hidalgo, "incluso se batalla un poco con los jóvenes, porque en los niños se ve mucho más apertura".
Clausen va más allá, "las personas que pudieran tener contacto con el arte son las carreras de diseño, pero los mismos maestros están como obsoletos en estos conceptos y no quieren batallar. Hay que inculcar el gusto por el arte y por tener más apertura con todo. Es reeducar desde cero, quitarles muchos prejuicios y que realmente vean a la pintura como una expresión pura, no como algo que debe encajar porque tu papá o tu maestro digan que es así".
Adriana señaló "también falta tener a los maestros capacitados, porque sí existe la clase de arte en las escuelas; si tu checas el programa de la SEP está completo, pero no hay maestros que lo lleven a cabo". Clausen agrega "ni la institución se preocupa por decirles, 'estos son los programas' que están bien estructurados y diseñados de cómo llevar la clase paso a paso, sus objetivos, está super claro".
"Todavía no se entiende que el arte tiene una función en el desarrollo del niño y el adolescente; seguimos viendo al arte como un plus, como un hobbie nada más" lamenta Hidalgo, "que también puede llegar a ser una herramienta emocional dentro de la cuestión educativa, desde la disposición de los hemisferios". Ejemplificó "el dibujo te ayuda a medir, a calcular, pero si pones a un adulto y a un niño de seis años, dibujan igual, porque con el prejuicio no hay desarrollo, se trunca el conocimiento, se truncan las capacidades".


ARTISTAS Y ¿LOCOS?
"Desafortunadamente la sociedad nos ha puesto el mote de que estás loco, que eres drogadicto, o que algo raro tienes en la cabeza, que somos vividores, aparte porque 'no produces' y vives a expensas de alguien seguramente" señaló Clausen, "es una mentalidad muy arcaica y no dudo que existan artistas así, pero no solo los artistas sino en cualquier medio".
Hidalgo opinó "sí , hay muchos prejuicios, que uno tiene algo mal, que es raro, que somos distintos, pero todos somos distintos, somos individuales pero seguimos patrones. El artista acepta que es único, todos los somos, pero él lo capta y se enorgullece de serlo, lo acepta y le vale madre lo que piense el mundo. En cambio el resto, trata de evitar eso y seguir los roles para darle gusto a los demás; en ese sentido el artista es más auténtico".
"El concepto del artista, para muchos, es erróneo, muchos creen que ser artista es salir en la tele. Si fueran artistas estarían preocupados por hacer cosas de calidad" reconoció Clausen y refirió "mucha gente vive 'underground' porque es el único medio en el que se pueden expresar".
"Nosotros no somos ni Sottil ni un Yapur, ni alguien que realmente esté comerciando con su obra, porque, bueno, en el caso de Sottil, ni él realiza sus trabajos, tiene un taller de producción en serie, me resulta molesto que cobre cantidades exhorbitantes cuando diez familias de la zona tienen el mismo cuadro", argumentó.
Adriana destacó "lo peor, es que se piensa que eso es arte. Tu tienes tus piezas únicas, en las que invertiste tu sangre y tu ser y para que te pidan ¡una cebra con sus pestañitas como las de Sottil!. Es que ese es el concepto de Tampico del arte." Remarcó "que pena que la gente con poder adquisitivo compre así".
Argumentaron que no pretenden criticar, sino reeducar, algo que se están tomando muy en serio a través de sus talleres. "De que sepan por qué una pieza vale, no por que todo mundo la tenga" apuntó Hidalgo.

EL FUTURO DE LA CULTURA EN TAMPICO
Ambos opinaron sobre la llegada de la primera mujer a la presidencia municipal, la profesora Magdalena Peraza y también hicieron sus peticiones.
"Yo fui a la reunión de la maestra (con la comunidad de cultura local) y de entrada me impactó que nos recibiera diciendo que ella ya había ido al Conaculta, que yo, en todo este tiempo, no había jamás escuchado que un alcalde de la zona eligiera un día en su agenda para saber, para ir a Conaculta" dijo Clausen y agregó "se le ven buenas intenciones".
Aunque ambos coincidieron en señalar que debe estar alguien relacionado con el arte en materia cultural Clausen comentó "en lo personal, desde hace mucho tiempo nos hemos deslindado de esta parte de pedirle al gobierno que cubra nuestras necesidades, por eso tenemos este taller, porque aportamos más abarcando más en grupos pequeños, que ir a decirles me falta esto y esto". Añadió "eso es lo que refuerza la idea de la sociedad de que somos parásitos, que vivimos a expensas de ellos, lo que sí estoy de acuerdo, es que debemos exigir que los espacios sean espacios dignos, a los que la gente se pueda acercar, porque a veces no hay ni para lo mínimo que es tener un baño limpio".
En ese tenor Hidalgo opinó "solo pedirle a alguien que sepa hacer un movimiento cultural, que luego solo es un trabajo de escritorio para ellos, que o no saben, o no les gusta o no les interesa, y que terminan enemistándose con toda la comunidad artística". "Pero si ya es cuestión de hacer la carta para Santo Clos, que se replique lo que se está haciendo en otros lugares como Querétaro, donde venimos de una exposición. Y sobretodo que se tengan realmente bibliotecas con libros allá adentro. Es una pena, con tanta literatura que hay, que no se tengas muchos libros", concluyó.



ADRIANA HIDALGO
Está dedicada a la creación plástica desde hace 11 años; Certificada en historia, apreciación y diseño en arte. Escritora y tallerista con 10 años de experiencia en educación para niños, adolescentes y adultos. Tiene en su haber una gran cantidad de exposiciones colectivas y varias individuales que se han exhibido en la región y otras ciudades del país.
Premios
2008 2ndo lugar Concurso Regional de Pintura Ramón García Zurita
2006 3er lugar Ramón García Zurita
2002 2ndo lugar Concurso Regional de Pintura Ramón García Zurita



ENRIQUE SANCHEZ (CLAUSEN)
Creador plástico desde hace 10 años. Tallerista con 6 años de experiencia en educación para niños , adolescentes y adultos. Tiene en su haber una gran cantidad de exposiciones colectivas. "De simplicidad y otras abstracciones", "Códigos", "Entre líneas y algo más" exposiciones individuales en diversos foros locales. Varias colectivas en Tampico, Cd. Madero, el DF. y Querétaro.
Premios
2006 2ndo. lugar Concurso Regional de Pintura Ramón García Zurita
2005 2ndo lugar, Primer concurso regiongal de dibjuno Festival Cecilica Sanz de Ridaura
2004 3er. lugar Concurso regional Ramón garcía Zurita
2004 2ndo. lugar concurso estatal ITJUVE (Cd. victoria)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Entrevista Marisol Vera


Erotiza a
la tierra y
al viento



La escritora compartió su visión del mundo actual antes de su lectura en la Feria del Libro


Beatriz Durán Maldonado
La Razón

La tierra huasteca transfigurada en una mujer. Es al mismo tiempo madre y patria. Una mujer que hace el amor con el viento. Así es como la ve la poeta Marisol Vera, quien plasma esa visión en los textos que escribe y que integrarán su poemario "Imágenes de la fertilidad, Canciones al hijo del viento", proyecto becado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas 2010.
Un adelanto de este trabajo es lo que presentó durante su lectura del pasado domingo en la Feria del Libro que acompañó con imágenes de la Huasteca, entre ellas la de los grabados realizados por el artista gráfico tamaulipeco Juan Cano, quien a su vez realiza un proyecto inspirado en este poemario.
La escritora, quien también es colaboradora de La Razón con su columna 'Páginas de Tierra' en la que aborda las diferentes visiones de la Huasteca, platicó con nosotros brevemente sobre diversos temas, antes de participar con su lectura.


L.R. ¿Leerás un adelanto de este proyecto que realizas con apoyo del ITCA?
M.V. Es una selección de algunos de los poemas aunque el trabajo es más extenso. Lo he tomado como una especie de proyecto de vida, algo que quisiera seguir trabajando a futuro, de otras maneras, de otros ángulos, para darle continuidad.

L.R. Es una realidad que estamos viviendo tiempos violentos, en menor o mayor medida y que la sociedad se ha visto afectada: ha tenido que ajustar sus horarios, su manera de trabajar, su manera de convivir, A ti como creadora, como escritora, ¿te ha afectado?
M.V. Sí, en cierto sentido, en el sentido social, porque como creador es importante estar en contacto con lo que pasa en tu comunidad y últimamente, aunque si viajo, si salgo de casa, a veces el hecho de volver temprano impide ir a una lectura de un compañero, o de las cosas que están haciendo los creadores de la zona. Desde ese punto de vista, me pierdo un poco de lo que sucede en la zona en carne viva, y tengo que verlo o por internet o por el periódico, pero desde otro punto de vista, pienso que la materia para escribir sigue estando ahí, dentro de mí, dentro de mi hogar. En el punto de la tierra donde yo me encuentre, sigue habiendo material para escribir, para crear.

L.R. De alguna manera esta situación si bien no lo transforma sí influye en el lenguaje. A ti, ¿te ha influido como tema al escribir o ese tema es aparte?
M.V. Sí, por supuesto que lo influye. A veces uno piensa que un escritor tiene ciertas influencias porque las menciona, pero no necesariamente llevamos las imágenes que nos impulsan a crear, no las llevamos de manera directa. A veces, nos transforma de manera interior, y nos hacen escribir de una manera que no habríamos escrito de no existir este panorama. Algunos insertarán palabras que son ahora sí que propias de la violencia y otros buscarán nuevas rutas. A mí me gusta ensayar los dos ángulos. Este proyecto, que es sobre imágenes de la fertilidad, precisamente se centra en eso que nos cuesta trabajo ver cuando el panorama es tan oscuro, que es la belleza de las imágenes. También tengo otro trabajo, que no he sacado a la luz, donde exploro las imágenes de la violencia, de las imágenes del desencanto del desamparo, es decir, que finalmente sí nos mueve.

L.R. Sin embargo el movimiento cultural no se ha podido detener. Lo vemos con esta feria. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
M.V. No solo el movimiento cultural, no puedes detener la vida. Al principio nos confrontamos con esta realidad tan terrible. Ahora que he tenido oportunidad de viajar, he visto lugares en donde no se respira este ambiente tan tenso. Sí ves que la vida de la gente ha cambiado, por un momento sientes que la vida se va a detener, finalmente sales a las compras, finalmente llevas a tus hijos al parque, porque de alguna manera ¿no será que, por otra parte, nos estamos acostumbrando a la violencia?, ¿no será que nos estamos desensibilizando?, ¿no será que se nos está haciendo normal que el mundo sea así?

L.R. Estamos a días de que se conmemore el Centenario de La Revolución Mexicana, guerra que convulsionó al país para ser lo que hoy es. ¿Cuál es tu reflexión al respecto?
M.V. Precisamente, que es triste llegar cien años después y ver que aunque obviamente haya habido avances en muchos sentidos, pareciera que no hemos avanzado tanto en otras cosas como sociedad, como pensamiento colectivo. En que estamos en unos años que se han venido crisis económicas muy fuertes. Te hace pensar que ¿dónde está la situación que debiéramos tener? que debiera ser distinta. Y por otro lado, pienso que como individuos debiéramos marcar un punto de viraje, de cambio, que se un punto de partida para hacer un cambio, pero el tema es tan amplio que solo puedo abordarlo brevemente.

L.R. Como mexicanos, también somos incongruentes, por un lado nos sentimos orgullosos de "nuestros indígenas" pero por otro los ignoramos, los clasificamos como minorías o como mero "folclore". Tú que estás tan en contacto con la Huasteca ¿qué opinas?
M.V. Esa incongruencia parte en buena medida en que tenemos idealizadas a las comunidades indígenas. A veces pensamos que fueron mejores en el pasado, antes de la conquista; o los vemos como 'pobrecitos' que no son capaces de salir avantes ellos mismo con sus propias riquezas. De manera inconsciente, pareciera que hay entre la gente mestiza y gente blanca de no pertenecer, de que son algo distinto, solo como folclore. Que qué bonito, pero no se ve tan bonito cuando ves que no tienen agua en su casa, que caminan descalzos. En gran medida, no todos, pero sí en gran medida como sociedad se les tiende a ver de manera ajena, de manera distante, incluso idealizada, que tal vez son mejores que nosotros porque quieren más a la naturaleza, pero no los vemos como parte de nuestra sociedad mexicana, como parte de los pueblos que están luchando por permanecer, que están luchando por salir adelante. Siguen viviendo en casas como las de sus ancestros hace 500 años, sí es bonito su convivencia con la naturaleza, con esa sabiduría que tienen con la tierra, pero no creo que no aspiren a tener otro tipo de vida, en el que no tengan tantas limitantes.



En breve
Nació en Cd. Madero pero su infancia transcurrió en Tantoyuca. Actualmente escribe "Imágenes de la Huasteca. Canciones al hijo del viento" gracias a una beca del ITCA dentro del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico 2010 en la categoría Jóvenes Creadores.


Publicaciones
'Tiempo sin orillas', Voces de Barlovento (2009)
'Crónica del silencio', Letras de Pasto Verde (2009)
Está incluída en la antologías: 'Perros de Agua, Nuevas voces del Sur de Tamaulipas' (2007), y
'Seis Alaridos', Voces de Barlovento (2005)
Revista 'Punto de Partida' (UNAM)
Revista Arenas Blancas (U. Estatal de Nuevo México)
Editó la revista 'Anábasis'

Textos dramáticos
Lilith o el juicio de la serpiente
Fotografía sin luz
La caricia de los Tulipanes

Periodismo
Columna 'Páginas de Tierra' (La Razón)
Colaboradora 'Ojo de Cíclope' (El Expresso de Cd. Victoria)
Colaboradora 'Colectivo 3', (El eco del Mante)

Luisa Herrera Casasús




La declaran 'Tesoro Viviente de Tamaulipas'

La historiadora presentó su libro Entorno Mágico de la Huasteca acompañada de Taller Sie7e



Beatriz Durán Maldonado
La Razón

La vivacidad y multiplicidad de colores de la Huasteca fue transportada, a través de tejidos, texturas y objetos que manos artesanas han extraído de ella, al Teatro Experimental del Metro para enmarcar la presentación de 'Entorno mágico de la Huasteca' libro de Luisa Herrera Casasús.
Acompañada de Taller Sie7e, porque a decir de la autora fue donde se le dio forma a la serie de relatos que narran la existencia de seres que para los de la ciudad parecen fantásticos e increíbles, pero que para los lugareños no solo resultan familiares sino que son parte de su cotidianeidad.
Tepas, nahuales, brujas, personajes de la mitología de esta región son "hechas tinta" con la pluma de Herrera Casasús que "no las borra ni el aire ni el agua" señalaba en su texto de presentación Laura Olivia Hernández. Estas imágenes fueron llevadas al papel en la publicación de "Entorno mágico de la huasteca", gracias al Premio Nacional de Cuento "Mito y Leyenda Andrés Henestrosa 2009" que le otorgó a la autora el gobierno del estado de Oaxaca.
Antes de la presentación, Elvia Holguera Altamirano, directora del Metro le hizo entrega a Luisa Herrera Casasús de un reconocimiento donde el gobierno del estado la nombra "Tesoro Viviente de Tamaulipas", lo que resultó en toda una sorpresa para la historiadora y escritora, quien bromeó con el estrenado título: "me sonó a momia viviente". Ni el auditorio se salvó de su característica ironía "gracias por estar aquí, aunque se que vinieron más por el zacahuil que por mi libro" agradecía. Esta misma ironía fue el hilo con que fueron hilvanados estos relatos recogidos de la Huasteca, señaló Hernández, "que provocan jocosidad". Laura Olivia también señaló "es un texto fresco, joven, transparente" lo que seguramente provocó que el jurado hablara de su autora como "el joven Jaúregui" por el seudónimo utilizado para el concurso.
Por su parte, Martha Izaguirre en su texto "Un libro del siglo XXI" leyó "creen, los huastecos, en un infierno y un cielo a ras de suelo, presentes en la comida, en el temporal, en la cosecha, en los sonidos y silencios de la naturaleza, en las miserables y pequeñitas pasiones humanas y sus fantásticas resoluciones". De la autora comentó "logra capturar y describir ese universo de creencias, con la chispa irreverente de su manera de ver, vivir y contar".
La numerosa audiencia apenas degustó una probadita de los cuentos de 'Entorno mágico' al escuchar dos de los títulos en la voz de Ana Luisa Verduzco de Legorreta quien la condujo a través de senderos mágicos, olores y sabores, luces y sombras de la Huasteca.


FRASES
"Es un muestrario de las debilidades humanas que nos dejan a merced de los espíritus" Martha Izaguirre. Escritora

"El libro es un bálsamo para el espíritu, un sueño mágico y una celebración". Laura Olivia Hernández. Escritora

Dia del Libro




Leer: la mejor celebración al libro


El Día Nacional del libro se celebra desde 1979, por decreto presidencial, para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.








Beatriz Durán Maldonado
La Razón

"La mejor forma de celebrar es leer", señaló Fernando Vega y Gómez en alusión a la celebración del Día Nacional de Libro. El escritor y artista plástico así como la periodista cultural y editora María Amparo González Berumen, el escritor Arturo Castillo Alva y el editor de Tampico Cultural Josué Picazo vertieron comentarios sobre sus lecturas, el futuro del libro impreso y su impacto en las sociedades.
"Veo con profunda tristeza que en México lo que se lee mucho son revistas, aunque al México que hago referencia es al de hace 30 o 40 años" señala Arturo Castillo Alva haciendo alusión al nada honroso lugar número 107 entre un estudio sobre hábitos de lectura entre varios países, generado por la OCDE y la Unesco, que arrojó como resultado que el mexicano promedio lee 2.8 libros al año.
El ganador de cuatro premios nacionales de literatura agregó "la literatura, la buena literatura es una toma de conciencia y de muchas otras cosas; la literatura ilumina, descubre verdades, devela mentiras, pero para eso hay que leer, y tampoco se puede encontrar todo en el primer libro, ni en el segundo, la lectura debe ser una constante diario".
Para la directora de Ediciones Café Cultura, Amparo González Berumen, la lectura es lo que diferencia a unas personas de otras y no su estatus económico ni social. "La lectura es lo que hace diferente unos de otros. Esa es la distancia que establezco entre las personas; en este tiempo de grandes avances en la comunicación, la persona que no lee está callada no tiene forma de expresarse, mientras una persona que lee tiene una perspectiva muy amplia", sostiene.
"Yo creo que es importante que la gente lea, aunque en nuestro país existe un gran número de analfabetas -no se la cifra oficial- pero creo que primero hay que empezar por eso: erradicar el analfabetismo" señala Josué Picazo, también periodista cultural. "Pero también existe esto de los analfabetas funcionales, que saben leer y escribir pero que no tienen comprensión de lo que leen" añade. "Acceder al conocimiento pues sí abre oportunidades, debemos impulsar la lectura, que provoque que la gente se sienta a reflexionar, porque uno puede estar de acuerdo o no con la persona que escribe", argumenta.


EL LIBRO COMO OBJETO
"El libro (impreso) es un objeto para mí delicioso, a mí me gusta desde el mero empastado, del mero encuadernado, aunque ha bajado de calidad" reconoce Castillo Alva, quien se desempeñó como jefe del departamento editorial del Consejo para la cultura y las artes de Tamaulipas. "Entré en contacto con el libro desde muy chico y era un objeto de admiración porque no podíamos ni siquiera acercarnos a ellos, a tocarlos, porque lo teníamos prohibido" recuerda el escritor en referencia a la colección de libros de su tío. "Tal vez la prohibición era lo que hizo que buscara qué leer ahí. Los libros no defraudan a nadie porque encuentras lo que buscas" reflexiona. "No visualizo mi vida sin libros, no se que sería mi vida sin ellos", refiere el escritor que actualmente se encuentra haciendo relectura a varios títulos como 'El Barón rampante' de Italo Calvino.
González Berumen, quien ha editado varios títulos, entre ellos 'Días de amor y otros olvidos' de Castillo Alva, bajo su sello Ediciones Café Cultura, señala "en particular me fascina el olor a libro, el hojear un libro, el contacto de los dedos con el papel y esa sensación digamos de apego a lo que es el libro como un objeto palpable". "La figura del libro es más profunda de lo que pudiera parecer" afirma quien, en su biblioteca privada, tiene entre los ejemplares más valiosos a "La Comedia Humana" de Balzac y 'En busca del tiempo perdido' de Marcel Proust. Como periodista suele consultar una gran variedad de libros tanto de literatura como de historia.
Para Picazo, quien tiene entre sus lecturas preferidas a 'El bestiario' de Juan José Arreola y 'El tambor de hojalata' de Gunter Grass, comenta "por alguna razón aquellos libros que puedes llevar contigo a cualquier lugar, son como compañeros invaluables, esos libros no pesan y los lees y relees como a José Revueltas o Juan Rulfo.
Vega y Gómez, quien mencionó a 'Pedro Páramo' de Rulfo, 'Alicia en el país de las maravillas' y en general los libros de Lewis Carrol como sus lecturas preferidas señaló "creo que se ha dicho hasta el cansancio que el libro impreso no va a desaparecer, pero tengo el presentimiento de que se va a escasear, que se va a volver más caro de lo que es, será más elitista".

HACIA EL SOPORTE DIGITAL
Apenas en octubre pasado Amazon, la tienda de libros más grande en internet, anunció que sus clientes han adquirido más versiones para el Kindle (visor del libro digital) que versiones impresas, tanto en tapa dura como en blanda, de las listas de los 10, 25, 100 y 1000 libros más vendidos. Esto es apenas una señal de que la tendencia mundial es hacia los formatos digitales, algo inimaginable hace diez años.
"Yo creo que está bien, son los cambios que hay siempre, hay varias maneras de ver este cambio, tampoco creo que alguien haga drama, que no sea motivo de susto. Por un lado, que yo creo válido, es que pues no importa el objeto sino el contenido, finalmente el libro es un medio de transmisión, antes la transmisión era oral, y ahora parece que va para lo digital" señala al respecto Picazo, quien hace periodismo en un medio digital. "El papel representa muchas ventajas en cuestión de lectura, aunque hay cosas medio encantadoras como el Kindle, en que puedes llevar tu biblioteca en el bolsillo, algo que es aparentemente más ecológico" opina y agrega "el objeto pudiera esta en peligro, pero el conocimiento y el desarrollo de la literatura no; y habrá bueno y malos libros digitales o impresos".
González Berumen que como experiencia tiene el haber leído completo 'La peste' de Camus señala, "todas las fuentes, que en un momento determinado, nos acerquen a la lectura son buenas. Pero para mí fue sentir como una distancia, no siento ese acercamiento cuando estoy con un libro que puedo poner en mi buró o que me acompaña o que traigo en mi bolsa en cualquier momento. Ese otro tipo de lectura, aunque puede resultar igualmente de provecho en lo que es la esencia, la compañía del libro llega a ser algo moral, con un valor alto. Se personaliza, es como algo individual".
Castillo Alva considera "tal vez el libro impreso vaya a desaparecer en 100 años, pero afortunadamente no voy a estar aquí", mientras que Vega y Gómez opina "me parece bien que existan estos nuevos formatos, que incluso puedes descargar de manera gratuita en internet".

EL APOYO EDITORIAL
Renuente a opinar al respecto de la escasez de apoyos para la publicación de libros, finalmente Arturo Castillo Alva, quien tiene varios títulos publicados, señaló "no quiero hablar de eso. A mí nadie me ha apoyado nunca y no me la pasé llorando. Yo me puse a escribir y ya. Eso de apoyo o no apoyo del gobierno a mí me parece una soberana tontería". El escritor quien también tiene en proceso de escritura un par de novelas y una inédita intitulada "Nena, todo está bien' concluyó "al gobierno jamás le ha interesado la cultura, ni le interesará. El que quiera escribir que se ponga a escribir y deje de llorar, que no diga que no hay apoyo, que no hay becas, esas son justificaciones".





FRASES
"La literatura ilumina, descubre verdades, devela mentiras, pero para eso hay que leer, y tampoco se puede encontrar todo en el primer libro, ni en el segundo, la lectura debe ser una constante diaria". Arturo Castillo Alva. Escritor


""La lectura es lo que hace diferente unos de otros. Esa es la distancia que establezco entre las personas". María Amparo G. Berumen Editora


"El libro impreso no desaparecerá, pero se hará más caro, se volverá elitista". Fernando Vega y Gómez. Escritor


"Acceder al conocimiento pues sí abre oportunidades, debemos impulsar la lectura, que provoque que la gente se siente a reflexionar". Josué Picazo. Periodista

Historia y letras


Modernismo,
una toma de
conciencia


La Dra. Ana Elena Díaz Alejo ofreció una conferencia en que analiza la historia a la luz de la literatura



Beatriz Durán Maldonado

"Siento que en este momento, en el que estamos, necesitamos de una renovación cultural pero en serio, los poetas del momento tienen una pobreza de lenguaje, pobreza de ideas, pobreza de vocabulario; más que pobreza es como una ruina" señaló la Dra. Ana Elena Díaz Alejo al comparar la literatura actual con el movimiento modernista surgido en el siglo XIX.
La filóloga especialista en el escritor mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, considerado uno de los fundadores del modernismo, ofreció una conferencia dentro del ciclo Historia y Letras en una ampliada, y aún en proceso de renovación, biblioteca "Rafael Ramírez Heredia" (ubicada en el Metro) el pasado sábado por la noche bajo el nombre de "El corazón del Porfiriato. Manuel Gutiérrez Nájera, primer modernista de Hispanoamérica".
Díaz Alejo situó a su audiencia en el marco histórico del Porfiriato: desde sus antecedentes cuando Porfirio Díaz era un soldado, su llegada al poder, el cenit de su carrera como gobernante bajo la frase "poca política y mucha administración"; el enamoramiento de Europa, particularmente de Francia como estrategia para alejarse de la voracidad de los Estados Unidos de América; las mentes brillantes de los denominados "científicos" como parte de su gabinete, así como su eventual ocaso que dio pie a la Revolución Mexicana, para abordar brevemente la extensa obra del escritor y periodista.
Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos, en forma de reseñas de teatro, crónica sociales, nota roja, critica literaria, notas de viaje y relatos breves, bajo multitud de seudónimos el más famoso de ellos, el Duque de Job.
La doctora en letras consideró al movimiento modernista, como una toma de conciencia, de una realidad americana, de una realidad mexicana: "vamos a sentir de otra manera, un caso que se dio en toda hispanoamérica". "El modernismo es una escuela ecléctica, imbuido por dos movimientos la perfección métrica del parnasianismo y el refinamiento e imaginación del simbolismo", señaló. Es el primer movimiento literario propiamente hispanoamericano apuntó, "es la respuesta de Latinoamérica a Europa, porque no salíamos de Bécquer y Campoamor; fue un movimiento que salió hacia España a través de Rubén Darío y que influyó en la generación del 98".
La cabeza del proyecto que se encarga de reunir la obra publicada de Manuel Gutiérrez Nájera, a través del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, señaló "es un poeta y periodista que va a representar el porfiriato, porque es un hombre burgués". Y añadió "es el fundador de la prosa que hoy hablamos, porque hasta ese momento era una imitación paupérrima de la literatura española".
Dentro de la sesión de preguntas y respuestas la Dra. Díaz Alejo atribuyó la caída del porfiriato, a pesar de contar con políticos mexicanos de grandes vuelos, conocidos como los "científicos", como José Ives Limantour (el único ministro de Hacienda y Crédito Público de que ha logrado un superávit en las finanzas mexicanas) a "una mala interpretación política; haberse quedado 30 años en el poder y por no haber visto una serie de aspectos como el social. Todo el lustre que se ganó en el porfiriato se vino abajo". Concluyó sobre el tema "Díaz era visto con respeto, pero después aún hoy sus restos no pueden descansar en suelo mexicano. El gran enemigo de Porfirio Díaz fue el siglo XX, particularmente Diego Rivera".

EN BREVE
Ana Elena Díaz Alejo es Doctora en Letras (UNAM). Pertenece desde 1960 al Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el cual dirigió de 1971 a 1978. Actualmente es investigadora titular y dictaminadora editorial de dicho instituto bajo la principal línea de investigación: literatura mexicana del siglo XIX. Autora del Manual de Edición Crítica de Textos Literarios. Desde 2005 dirige el proyecto de edición crítica de las obras de Manuel Gutiérrez Nájera. Ha recibido dos importantes homenajes de parte de su ciudad natal: una biblioteca municipal lleva su nombre y en 2007 recibió la máxima presea que otorga el Ayuntamiento de Tampico: la medalla Fray Andrés de Olmos.

martes, 2 de noviembre de 2010

Xantolo


Un puente entre vivos y muertos



La festividad más emblemática del país se celebra en el Museo de la Cultura Huasteca ubicado en el Metro

"Es la creencia que en determinada fecha se abría un puente de comunicación entre el inframundo y el mundo terrestre, y las almas de los muertos venían a convivir con los vivos". Gustavo Ramírez Castilla. Arqueólogo

Beatriz Durán Maldonado
La Razón

Cuando dos mundo tan disímbolos se encontraron solo hubo un elemento en común que permitió el sincretismo de la fe: la creencia que después de la muerte existía algo más. Mientras que desde la perspectiva prehispánica existe la esperanza del reencuentro, cada cierto tiempo, con sus muertos para la cristiana existe un lugar mejor siempre y cuando se haya pagado el precio del castigo y el arrepentimiento, sin la posibilidad de ver a los que se fueron hasta que llegue la propia muerte. Para ambas el paso a la otra vida debe ser motivo de alegría, elemento vital de la celebración del Día de Muertos una de las festividades emblemáticas de México, única en el mundo, por lo que la UNESCO las proclamó "Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad", desde 2003.
La palabra Xantolo, como se denomina en voz huasteca a esta fiesta, proviene de una deformación de pronunciación de la palabra latina 'Sanctorum' por la fiesta de Todos los Santos del cristianismo católico, señaló Gustavo Ramírez Castilla, coordinador de arqueología del INAH Tamaulipas previo a la celebración de esta fiesta en el Museo de la Cultura Huasteca que se ubica en el Espacio Cultural Metropolitano, el pasado 29 de octubre.
"Es la creencia que en determinada fecha se abría un puente de comunicación entre el inframundo y el mundo terrestre, y las almas de los muertos venían a convivir con los vivos" explica.

EN MEMORIA
El arqueólogo junto con la curadora del museo, la Dra. Sophie Marchegay, inauguraron un Altar de Muertos en el vestíbulo del recinto, dedicado a dos reconocidos huastecólogos que aportaron conocimiento sobre esta cultura al mundo académico: el Dr. Guy Stresser Péan (1913-2009) y Lorenzo Ochoa Salas (1943-2009), quienes fallecieron a fines del año pasado.
"Estamos iniciando por primera vez el montaje de un altar en el museo, con la idea de que se convierta en una tradición cada año. Nuestra intención es promover que se continúe esta tradición, que es tan original y tan importante para los mexicanos" señala.
"El Dr. Stresser-Péan fue el primero en iniciar los estudios huastecos por parte de la fundación arqueológica de Francia, que sienta las bases de las exploraciones científicas entre los años 50 y 60. Las obras que él escribe resultan fundamentales para el conocimiento de la Huasteca, no solo por su trabajo arqueológico en sí, sino además por toda la investigación etnográfico-histórica que el realiza" señaló Ramírez Castilla sobre el antropólogo, etnohistoriador y arqueólogo francés. "Él es el que revive, algo que quizá ignora mucha gente, la danza del volador que estaba prácticamente extinguida; acude a la población de Tamaletón, los graba y los vuelve a generalizar. Es él el que impulsa esta danza" refiere sobre la ceremonia que es más conocida a través de los Voladores de Papantla.
Lorenzo Ochoa Salas, originario de Tuxpan, Veracruz, considerado como uno de los más importantes investigadores de la Huasteca, escribió el libro "Historia Prehispánica de la Huaxteca" que es una referencia obligatoria en la materia, señaló la Dra. Sophie Marchegay en la inauguración, quien pidió un minuto de silencio para los homenajeados antes de que el grupo del Taller de Quinta, jarana y violín de la Casa de la Cultura de Tampico, que dirige el maestro Francisco Castellanos les dedicara sones de costumbres y diversos huapango, además de una degustación de pan de muerto, café y atole para los asistentes.

MICTLÁN Y EL CIELO
"La Huasteca, como tradición cultural, como expresión plástica y como población tiene en la costa, principalmente de Veracruz y el Sur de Tamaulipas, una presencia milenaria. Los datos más antiguos que tenemos registrado se remontan hasta 1700 A.C." refiere Ramírez Castilla, sobre esta cultura que se mantuvo en estado prácticamente aldeano, con un gran desarrollo de cerámicas y de tradiciones que conocemos, hasta que llegaron "primero los mexicas y después los españoles".
El arqueólogo comenta que a la llegada de los mexicas, a la Huasteca, alrededor de 1400, "es cuando viene un cambio real en las mentalidades, en las costumbres y en las prácticas donde se introducen las creencias sobre la muerte de los nahuas en el pensamiento huasteco, es cuando decimos que se mesoamericaniza la Huasteca".
"Antes de los mexicas, se creía que la muerte estaba muy relacionada con la propia fertilidad de la tierra. Al muerto que se enterraba se le consideraba como un ser que iba a renacer y a revivir en otra forma de vida y que al regresar propiciaba la fertilidad de la tierra y el aseguramiento de las cosechas, por eso se les enterraba con grandes ofrendas" relata.
De acuerdo al arqueólogo, con la llegada de los mexicas se introduce en las tradiciones de la región una concepción más elaborada de la muerte. "Hay toda una cosmovisión, que es la que se ve reflejada en el altar, en tres niveles de los que está conformado el cosmos. En el nivel más bajo se encuentra el inframundo, que es Mictlán y la tierra de los muertos -con diferentes categorías según se moría-, el nivel terrenal, donde vivimos todos los seres humanos, y el nivel celeste en donde se encontraban única y exclusivamente los dioses y que está representando por flores".
"Un altar no es más que la representación del cosmo prehispánico pero además combinado con las creencias cristianas que llegan a partir del siglo XVI con la conquista europea, pero que se combina, porque los cristianos, principalmente el catolicismo, tienen un día dedicado a la conmemoración del Día de Todos los Santos", explica.

LA MUERTE HOY
"Yo creo que el concepto de muerte prehispánica sigue permeando la mentalidad del mexicano moderno, es decir, la idea de la muerte no es en sí una desgracia, no es un acto terrorífico, sino que es en sí, una nueva forma de vida" reflexionó, "para el mexicano, la muerte es un nuevo nacimiento. Cuando lo entierran es entonces un motivo de alegría, es motivo de fiesta".