lunes, 27 de julio de 2009

POESIA JOVEN



LA POESIA JOVEN
VISTA POR SUS AUTORES




Cinco miradas desde la perspectiva joven opinan sobre su propia poesía, el panorama nacional, así como su opinión sobre el conflicto generacional entre escritores y la manera de escribir según las regiones

(Sara Uribe, Abril Castro, Nidia Cuan, Alejandro Betancourt y Marco Huerta)


Beatriz Durán Maldonado / La Razón

La chispa que enciende la vocación poética suele hacer ignición en la etapa tal vez de mayor intensidad en la vida: la juventud.
En esta ocasión cinco poetas jóvenes, algunos promesas, algunos nuevos valores y otros con una posición respetable dentro de las letras representativas del norte del país nos ofrecen una mirada de la poesía joven, de lo que significa la inspiración, de la brecha generacional y la literatura de las regiones.
Ellos son los tamaulipecos Alejandro Betancourt, Nidia Cuan, Marco Antonio Huerta y Sara Uribe, que aunque nació en Querétaro es justamente en Tampico donde nace como poeta, además de la tijuanense Abril Castro.

EL PANORAMA
Para Abril Castro, en la poesía joven de nuestro país “hay como dos vertientes, aquellos que están regresando a las cosas clásicas, para aventurarse con un nuevo lenguaje -si eso es posible decirse-, y aquellos que están trabajando en prosa, saliéndose de los ritmos clásicos”, aunque ambas le interesan.
En ese mismo sentido se expresa la ganadora de tres premios nacionales, Sara Uribe: “hay una tendencia de la poesía joven como de experimentar y como de recurrir a ciertas vanguardias, como de una relectura de las vanguardias; y hay otra aparte que quizá le falte como sustento, y que a lo mejor cae en ciertos recursos fáciles”.
En tanto que Marco Antonio Huerta opina que es fragmentaria, “son muchos los temas que se están abordando, muchos los estilos y las maneras de contar; sí hay una cuestión, sí son muchos los temas que se están abordando, muchos los estilos que se están abarcando y las maneras de contar”.
Alejandro Betancourt, quien tiene en su haber el premio Juan José Amador de la UAT, señala que hay mucho interés por parte de los jóvenes en la poesía y agregó “es lógico cómo va cambiando con el tiempo”.
La joven Nidia Cuan tiene una visión positiva del panorama actual en la que “están surgiendo muchas nuevas voces” señaló la importancia de la experimentación y de “no quedarnos solo en la poesía clásica, que siempre es importante conocer el canon para poder romperlo”.

BRECHA GENERACIONAL
En general, para muy anteriores generaciones existe pesimismo en el futuro de la literatura en México, por una gran diversidad de factores, entre ellos que los jóvenes escritores no reflejan su tiempo, y que la juventud actual, la mayoría, se encuentra en un estado de apatía.
“Yo creo que una generación va a decir eso de la próxima y la próxima de la próxima, yo creo que no se debe generalizar, siempre va a haber diferencias entre las generaciones pero creo que cuando eres poeta, cuando eres escritor, dentro de tu formación es obligación leer lo que se escribió antes de ti. Yo creo que es muy aventurado decir que a la nueva generación no le interesa lo que se escribió antes o por cómo está el país, cuando son situaciones distintas. Hay jóvenes de veinticinco que están haciendo movimientos políticos que no hicieron las personas que vivieron en el 68 en Tijuana, creo que siempre son actitudes personales” opina Abril Castro. Agregó que esto también es un efecto de que la educación es mala: “no podemos decir nada de las nuevas generaciones, mientras el sistema educativo en México no mejore”.
Categórica, Sara Uribe, señaló que no puede generalizarse; “si algo, como en todas las épocas, caracteriza a la poesía es la diversidad en los temas. Yo no creo que el poeta tenga la obligación de estar atado a ningún tema, ni a temas sociales, ni religiosos; yo creo que el artista, el creador, sea por el tono, deba tener la libertad de dejarse llevar por aquello que lo apasiona ¿no?; y si aquello que lo apasiona es un tema social, que bueno, y si aquello que lo apasiona es un tema amoroso, un tema sobre la naturaleza. Yo creo que criticar, que los jóvenes de ahora no escriban de la realidad social pertenece a un orden de ideas que tiene que ver con otra generación”.
Para Alejandro Betancourt sí hay mucha apatía y reconoce que hay muchísimos jóvenes a los que no les interesa lo que pasa en el país, pero agrega “también creo que hay bastantes que sí están interesados, no solo de lo que pasa en su país, sino en lo que pasa con ellos mismos, en su dedicación a las letras y el arte”.
Marco Huerta opinó “si uno es sincero con uno mismo no puede hablar ni de la vida en Marte ni de la vida en Escandinavia, uno habla de lo que vive todos los días de la realidad inmediata y eso se supone que uno vierte en su trabajo, si no se percibe eso, es que precisamente hay una brecha generacional, no necesariamente es falla de ningún lado, son referentes distintos, es todo”.
Mientras que Nidia Cuan respondió “la realidad siempre es una, los temas, en la poesía y en todo, siempre son los mismos y a fin de cuentas lo que cambia son las maneras de abordarlo, los ojos que lo ven, las palabras que lo dicen, pero no creo que estemos hablando de cosas distintas, poetas de 50 años y yo; estamos hablando esencialmente de lo mismo”

LA MUSA DEL OFICIO
Los cinco coincidieron en señalar que el escritor no lo es por inspiración, sino por el oficio, por disciplina. Huerta describió “yo no la llamaría propiamente inspiración, sí hay un momento de epifanía, hay un encuentro con el objeto; cuando eso se toca con algo que se quiere decir, sí hay un momento epifánico, pero no lo llamaría propiamente inspiración, es algo tras mucha reflexión y sobretodo de mucho trabajo de introspección”. Señalaron que aunque ni los libros publicados, ni los premios definen al escritor, si les representa un estímulo, un compromiso y una responsabilidad de seguir mejorando en el oficio, aunque algunas personas se dejen llevar por eso, como se dejan llevar por la apariencia de las personas. "Los premios se me hacen como envoltorios muy bonitos de un regalo, que finalmente es la poesía; a mi finalmente lo que me interesa de un escritor no son los premios, pero en la práctica son parte del curriculum" dijo Sara Uribe.

LA REGIONALIDAD
El habitar un determinado lugar en la geografía del país sí influye en la manera de escribir, de acuerdo a lo que señalaron en su mayoría los jóvenes poetas.
“A toda persona afecta tu forma de vida; el lenguaje es muy distinto, las metáforas son distintas, el cambio de residencia sí afecta” reflexiona Abril, quien tiene pocos días viviendo en la Ciudad de México por su cargo en la subdirección curatorial en el Museo de Arte Moderno.
A la queretana Sara Uribe, cuyo desarrollo como escritora se ha dado desde que vive en el puerto, no le gustan estos ´motes´de ´literatura de..´, aunque admite que existen ciertas coincidencias como en los escritores tampiqueños que se refieren al agua o al mar, elementos que señala Nidia Cuan "son los que nos unen". Mientras que para Betancourt la literatura que se hace en Tamaulipas, "es una literatura como muy cálida, como muy apasionada, tiene como un sello muy particular, quizá por el sentido de un estado del norte si marca una diferencia, y pasa en todas las ramas del artes". Huerta en cambio tiene una visión fragmentaria, "hay un sabor en la frontera, y que se comparte con la frontera del país, y que no necesariamente se comparte con nosotros en Tampico, con el Sur de Tamaulipas, y que no necesariamente es lo mismo que se hace en Mante, Victoria y otros lugares en el estado. Yo creo que por esa misma razón no podemos hablar de una sola (literatura tamaulipeca), ni tampoco de una sola historia de la literatura".

jueves, 23 de julio de 2009

RELATOS E HISTORIAS EN MEXICO


LA HISTORIA DE MEXICO ESTÁ DE MODA


El historiador Pedro Salmerón Sanginés y Jaime Bali, editor, presentaron en Tampico la revista "Relatos e historias en México" en el marco del 150 aniversario de las Leyes de Reforma


Beatriz Durán Maldonado / La Razón

Divulgar y difundir la historia de nuestro país no es tarea fácil cuando se lleva a cuestas el estigma de que se tienen pocos lectores.
Sin embargo, cuando existe una gran receptividad sobre lo que le interesa al lector sumado al trabajo de colaboradores tanto académicos como autodidactas, basado en una gran experiencia editorial , no puede dar como resultado más que un producto como la revista “Relatos e historias en México”.
A menos de un año de su lanzamiento, la primera revista mexicana de historia, ha desplazado a las de origen español de los anaqueles de los puestos de periódicos y revistas. “La gente está muy interesada en conocer su pasado histórico, tan es así que una revista como esta se vende” refiere uno de sus colaboradores, el doctor en historia por la UNAM Pedro Salmerón, autor de varias libros, el más reciente “La División del Norte”.
Alrededor de 40 mil ejemplares se venden mensualmente en el país sin promoción en medios masivos, en un año de crisis, gracias a su estilo iconográfico y buenas plumas que relatan de manera amena y accesible tanto pasajes de la historia nacional como de la cultura popular, abordando personajes como Maximiliano, Hidalgo, Moctecuzoma hasta Guty Cárdenas, José Revueltas o Tongolele.
Jaime Bali, junto a Jesús Alberto Sánchez, tiene la responsabilidad como director editorial de la revista, de la misma manera que hace 15 años inició también una de las revistas más buscadas en nuestro país: “Arqueología Mexicana”. Bali Wuest cuenta con una larga experiencia en la difusión de la cultura mexicana: trabajó como coordinador nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia; organizó la primera Feria del Libro de Antropología e Historia; director de México Desconocido, hizo el Atlas Cultural de México, Historia Gráfica de México; ha escrito sobre los temas mexicanos: conventos, rebozos, ángeles, entre muchos otros trabajos.

PROYECTO LATENTE

Una revista de historia ya estaba en las mentes de sus creativos desde antes de lanzar “Arqueología Mexicana” refiere Bali. “Precisamente el director de Editorial Raíces, Sergio Autrey, pensó que lo que debíamos hacer era una revista de historia, pero surgió la de arqueología porque se hizo un acuerdo con el instituto (INAH)”, recuerda. Aunque pudieron haber hecho una revista tradicional decidieron hacer una revista “más cercana a la gente” con una particularidad: no está estructurada, ni cuenta con secciones fijas, es un “poco caótica” señala su editor.
Aunque la publicación está enfocada a quienes gustan de leer libros, períodicos y revistas impresos, no descartan la posibilidad de a futuro contar con una versión en línea para atrapar a los jóvenes que se informan a través del internet, pero solo como un complemento de la revista original. “Sabemos que las publicaciones impresas tenderán a desaparecer, como ya está ocurriendo en la sociedad norteamericana con algunos periódicos en crisis, pero a final de cuentas se enfrentan a un monstruo que ellos mismos crearon” y agregó que en lo personal como a muchas personas, aunque buscan por internet, prefieren leer en papel que en pantalla, “leer en computadora es terrible, aunque muchos jóvenes ya no leen libros”. Concluyó que a medida que la revista cuente con la colaboración regional su vida será muy larga.

EL SENTIDO DE LA HISTORIA

El Dr. Salmerón Sanginés señala que la historia “sirve para ubicarse en el presente, para entender las cosas del presente que no entendemos de otra manera; es una especie de psicología social o colectiva” de igual manera que cuando alguien busca apoyo psicológico para solucionar un problema forzosamente tiene que enfrentarse con su pasado. Agregó “no hay grupo político, ni proyecto de nación en ningún lugar del mundo que no parta del conocimiento histórico”.
En cuanto a que si la historia tiene ciclos opinó categóricamente “la historia no se repite nunca” y explicó “la historia parece repetirse, porque los hombres –que somos los únicos autores de la historia- intentamos repetirlo. Espero que ciertas cosas no se repitan, que otras sí, pero eso depende de lo que hagamos, no de ciclos históricos, ni nada de eso”.
Afirmó que la gente está ávida de conocer su pasado histórico desde siempre y no por un repunte en el interés por la cercanía de las celebraciones del bicentenario del inicio de la independencia nacional y el centenario de la revolución mexicana. En ese sentido criticó el desempeño de la Comisión Nacional de estos festejos: “a nivel nacional no está haciendo nada, y solo en algunos lugares a nivel estatal como aquí en Tamaulipas están haciendo mucho trabajo, como esta presentación”.“Relatos e historias en México” se presentó en Tampico, en el marco de la celebración de los 150 años de las Leyes de Reforma , coordinada por gobierno de Tamaulipas, Café Cultura, Editorial Raíces, el Espacio Cultural Metropolitano y la Comisión Organizadora para la Conmemoración en Tamaulipas del Inicio de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexica

miércoles, 22 de julio de 2009

LAS HUELLAS DE LA HISTORIA DE TAMPICO




LAS HUELLAS DE LA HISTORIA DE TAMPICO

Pasado y presente se mezclan en el rostro actual de la ciudad en la que existen no solo la historia de su fundación, sino sus estilos de vida, su transformación, y hasta su pasado prehispánico


Beatriz Durán Maldonado / La Razón




Las huellas de un pasado esplendor, señal del pasado mezclada con el presente, se advierten al caminar por las calles de Tampico.
Una o varias fotografías, dentro de muchos de los comercios, dibujan una ciudad con un pasado floreciente, con una historia marcada por ciclones, por leyendas, por la presencia de extranjeros durante el auge petrolero, por un progreso que inevitablemente fue transformando su rostro hasta llegar al actual.
No solo el Centro Histórico da cuenta del pasado, sino que otros sitios en la ciudad como La Pirámide de las Flores o el Museo de la Cultura Huasteca, guardan vestigios sobre una época correspondiente a sus primeros pobladores.
En estos días de tranquilas vacaciones Tampico nos invita a conocerlo siguiendo las huellas de su historia a través de libros, su archivo histórico, o del ameno relato de guías turísticos como Tenek-Tour así como de los paseos en el autobús-tranvía operado por Tampico-Adventures.

PRIMERO EN TODO
Desde su origen, el destino de Tampico sería el de un puerto para la navegación marítima de altura alcanzando un período de esplendor en el desarrollo de la ciudad como resultado del auge petrolero. De ahí se entiende, que el puerto cuente con el adjetivo de pionero , durante el curso de su historia, como que se le considere cuna de la aviación comercial en el país ya que fue en los años 20 cuando se realizó el primer vuelo entre Tampico y la ciudad de México. Dada la importancia del puerto, no debe de extrañar que León Trotsky y su esposa Natalia Sedova llegaran al país por Tampico, donde le esperaba Frida Kahlo para llevarlos a su casa de Coyoacán, en la ciudad de México. Tampico era el primer puerto del país, por lo que era una ciudad de vanguardia, donde sin duda se contaba con los adelantos tecnológicos de la época y por donde tuvieron forzosamente que pasar todo tipo de personajes, así como ser el foco de atención para inversionistas con gran visión.

CENTRO HISTÓRICO
Además de reflejar la prosperidad que el puerto vivió durante la etapa del Porfiriato (1877-1911) y acentuada por el auge petrolero de 1907 a 1937, la ciudad vivió una fiebre de construcciones que cambiaron su aspecto radicalmente. El estilo Art-Nouveau influyó la arquitectura local con la simplicidad de sus formas y la utilización de nuevas técnicas para la época como la estructura de acero y de concreto armado. El estilo permanece a través de los años en los edificios que rodean la Plaza de la Libertad y el edificio de la Aduana, construidos con materiales importados y fina herrería. Se le considera una segunda Nueva Orleáns justamente por este estilo.
De las páginas de un catálogo de edificios públicos europeos surgió el diseño del ex edificio histórico de la Aduana, elegido por el mismísimo Porfirio Díaz, quien ordenó su construcción al incendiarse la primera Aduana, que se encontraba en el actual edificio de Telégrafos. En su planta baja se encuentra la Exposición-Museo Tampico 1829 en la que se relatan y detallan sucesos alrededor del hecho histórico “La Victoria de 1829”.
La plaza de la Libertad era el sitio de reunión de la sociedad tampiqueña puesto que en sus alrededores se concentraban los edificios que albergaban negocios de importaciones y exportaciones, restaurantes, hoteles, perfumerías y todo tipo de casas comerciales.
También con varios edificios restaurados por el FICETAM (Fideicomiso del Centro Histórico de Tampico) el primer cuadro de la ciudad donde se encuentran el Palacio Municipal, el edificio del DIF, la Catedral de Tampico y la Plaza de Armas, que cuenta con un “nuevo” kiosko realizado en 1945 en estilo morisco español, nos cuentan una parte de la historia.
El frontispicio de la Catedral tiene un mural, en mosaico bizantino, que dejó plasmado el artista de origen español José Ruiz Diez en 1968; en él se retrata la fundación de Tampico, la evangelización de la Huasteca por Fray Andrés de Olmos y un Cristo al centro.

HISTORIAS Y LEYENDAS
Dobbs, el legendario personaje de “El Tesoro de la Sierra Madre” de B. Traven, que fue llevado a la pantalla grande por Humprey Bogart, quedó inmortalizado en una estatua sentado a las afueras de lo que fuera alguna vez el Bar Palacio.
Las historias causadas por el gigantismo de José Calderón mejor conocido como “Pepito el Terrestre” se han vuelto leyendas, escondiendo la verdadera historia, de quien se dice espantaba o llamaba la atención de los niños, como los que hoy llevan sus padres a sentarle sobre sus piernas para la foto del recuerdo.
Existen una serie de mitos y leyendas, como los túneles que supuestamente construyeron los huastecos, y que son relatados por los guías de turistas entre otras historias y anécdotas que han resistido el paso del tiempo.

PASADO HUASTECO
Uno de los vestigios de la presencia de los indígenas Huastecos, que habitaron esta región del Pánuco entre el período comprendido entre los años 600 y 1,200 D.C., es la Pirámide de Las Flores en Tampico. Resguardada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, este pequeño sitio arqueológico, edificación principal de lo que fue un importante asentamiento de más de 40 montículos de la época prehispánica, se encuentra dentro de una zona residencial, en la colonia Las Flores, cerca de las colonias Águila y Miraflores.
El Museo de la Cultura Huasteca, que se ubica en el Espacio Cultural Metropolitano, a través de sus 12 salas de exhibición muestra el desarrollo de la cultura Tenek a partir de los conceptos: el hombre, la naturaleza, la religión, la vida cotidiana y su mitología.
Publicado en LA RAZON domingo 12 de julio así:

martes, 7 de julio de 2009

IMAGENES PARA SALVAR AL MUNDO



IMAGENES PARA SALVAR AL MUNDO



A través de la exposición “Calentamiento Global, el agua misterio de la vida” John Tavershima Agberagba busca cambiar la actitud que tiene el hombre hacia el medio ambiente



Beatriz Durán Maldonado / La Razón

Además de su labor de misionero, el padre John Tavershima Agberagba a través de la fotografía busca hacer un llamado de atención a la explotación del medio ambiente.
"Calentamiento Global, el Agua misterio de Vida" es una exposición integrada por 60 fotografías que muestran por un lado al hombre viviendo en armonía con su medio ambiente como en su pueblo natal en Nigeria y por el otro los efectos de la depredación y explotación de la naturaleza por el hombre, que Tavershima acompaña con una serie de textos explicativos de la problemática ambiental, en la Casa de la Cultura de Tampico.
"Una imagen puede cambiar la actitud del mundo" reflexiona el padre John recordando el impacto de algunas fotografías como la famosa imagen de Kim Phuc corriendo desnuda después de haber sido quemada por un bombardeo de guerra. "Esa niñita desnuda, víctima de la guerra sucia de Estados Unidos en Vietnam, así como la de aquella otra niñita, en Sudán, muriendo de hambre mientras un zopilote espera, son imágenes que han movido al mundo, que han ayudado al ser humano a cambiar su mentalidad; desde esa perspectiva, una imagen puede cambiar al mundo". Justamente eso es lo que intenta con esta gran colección de fotografías, que durante los últimos tres años ha capturado o ha trabajado con una técnica de fotocomposición a la que ha denominado “anger” como la tela que se teje en uno de los pueblos Tiv de Nigeria de donde es originario.
Fotógrafo desde que los quince años, cuando por primera vez tuvo una cámara en sus manos, el padre John mira al mundo no solo a través de su lente sino desde una particular filosofía basada en la espiritualidad que le llevó a convertirse en sacerdote católico.

FILOSOFIA TIV

Heredero de una filosofía en la que los animales son sagrados igual que el bosque y toda la naturaleza, el presbítero la compara con la de las comunidades indígenas que conoce desde hace siete años que llegó a México, a la región de la Huasteca: “ellos son más respetuosos del medio ambiente, mucho más que el hombre de la ciudad, todo lo que se hace guarda un equilibrio con la naturaleza”.
Agrega “en la cultura de mi raza -los tivs-, a ningún animal se le mata por diversión o deporte, se les mata por la necesidad de conseguir alimento para el pueblo, y se reparte entre todos”.
Entre las similitudes que encuentra con su propio pueblo es la de ese arte de hacer telas, de tejer. “Para los tivs el anger es la mejor tela del mundo; los mantos que tejen son los más finos y coloridos, con gran imaginación, sus manos dan forma a rojos laberintos rodeados de diminutas flores blancas y negras que adornan la orilla de alguna de sus telas” describe el misionero, “se tejen pocos y solo creaciones especiales: para los tivs todos son artistas porque todos tienen manos, para ellos el arte es el trabajo de las manos” explica antes de inaugurar la exposición ataviado con un anger de color rojo encima de su vestimenta. “Así estoy diciendo que el mundo es mi dueño, a él mi cuerpo va a regresar, el mundo es nuestro dueño, a él vamos a regresar; estoy honrando al mundo como jefe”.


LOS PECADOS CONTRA EL AMBIENTE

Con sus fotografías, el padre Tavershima intenta concientizar sobre el comportamiento que el hombre tiene hacia su propio hábitat, que ve "al mundo como premio que se reparte a pedazos entre los ganadores" denunciando que aún cuando conocemos los efectos de esto no se toman medidas por la falta de voluntades: "la política como práctica para la extracción permanente y los gobernantes como distribuidores del botín", en la que cómplices somos todos de un sistema basado en el concepto de "derechos adquiridos", en la lógica "así ha sido siempre" y en el argumento de "eso es lo que me toca".
En su mensaje, compuesto por texto e imágenes, advierte sobre los efectos de no hacer un alto y reflexionar que en vez de seguir explotando la tierra, de exprimirla sacándole todo hasta que ya no tenga nada, habrá que buscar alternativas que no solo detenga esta explotación sino que se le regrese algo para convertirla en un lugar feliz.
"La necesidad de la energía es una gran tentación de explotar sin límites los recursos en el mundo; en una cultura que ha sido marcada por el antropocentrismo, ignorando la autonomía de los demás seres vivos e inertes, conquistando otros pueblos y someterlos para construir la prosperidad" explica
La pobreza, la muerte indiscriminada de animales, el hambre, el ruido, el agujero en la capa de ozono, son algunos de los temas que aborda en la exposición como efectos del carácter depredador del hombre.
Sin embargo por otro lado apela a lo mejor del ser humano, a través de valores como la fe, la libertad, el amor, que le lleven a una conversión y revertir los efectos producidos en la tierra.
“El reto es cambiar nuestra mentalidad de respeto en vez de explotar, de exprimirlo todo hasta ver todo lo que tiene, para disfrutar el mundo, no para explotarlo ni almacenarlo” señala, “Michael Jackson, que está muerto ahorita, todo lo que dejó tras de él, no se lleva nada”.

LA EXPOSICION

Alrededor de 30 fotografías utilizan una técnica que ha denominado anger, por el tejido de la tela tiv, “así hoy he tejido mis composiciones con la computadora, una obra que me ha tomado tres años para hacer”.
Todo tipo de animales que pasean libremente por las tierras nigerianas se muestran ya sea en una fotocomposición o en imágenes caleidoscópicas entretejidas, “porque los animales representan a las personas y revelan la naturaleza humana”
Además, ha retratado a la gente en actividad cotidiana, tanto en las comunidades nigerianas como de El Pujal, a minutos de Ciudad Valles, donde radica, tras haber visitado países como Senegal, Guinea, Irlanda, Inglaterra a lo largo de 20 años como misionero de la Congregación del Espíritu Santo bajo la protección de la Inmaculada Concepción de la Virgen Maria, fundada hace más de 300 años en Francia. La exposición estará abierta hasta el 16 de julio en la Casa de la Cultura, en la que se encuentra a la venta tanto un folleto para la conservación del medio ambiente como de fotografías, para recaudar fondos para la construcción de un pozo de agua en el rancho “Che-I-Agar”, en Nigeria, donde no se encuentra agua potable, además de otorgar una beca escolar y uniformes para 100 niños.

Espacios Culturales: punto de encuentro










Espacios Culturales:
Puntos de encuentro

Ante la creciente necesidad de expresarse a través del arte así como de su disfrute han surgido a lo largo de los últimos veinte años espacios oficiales, independientes, alternos y hasta alternativos


Beatriz Durán y José Luis Rodríguez / La Razón

Surgidas de la inspiración a lo largo de un proceso de creación individual, las expresiones artísticas se vuelven colectivas al encontrarse con su público y viceversa, al vivirse como experiencia personal. El pulso del arte que late en el puerto, a través de sus creadores, requiere los medios adecuados para impregnarle y darle vida a la cultura de la ciudad.
Creadores y audiencias necesitan encontrarse a través de espacios concebidos para ello, donde el artista se desprende de su propia obra para hacerla de los demás. Lugares donde el espectador se encuentra con otros, que crearon, con otros que miran, con otros que escuchan y al mismo tiempo, tal vez, consigo mismo.
El desarrollo cultural de la zona, en sus casi dos siglos de existencia, ha generado sus espacios ante esta creciente necesidad de encontrar y encontrarse. A lo largo de los últimos 20 años, de la misma forma como surgieron así desaparecieron algunos, mientras otros, aunque no sean de carácter oficial, ya son considerados parte de la sociedad.

ANTECEDENTES
Marco Antonio Flores Torres, cronista de la ciudad, refiere que los primeros indicios de espacios habilitados para los espectáculos artísticos en la historia del puerto datan de 1830, el primero de ellos en un sitio bajo el nombre de “La Lonja Mercantil”, ubicado en lo que hoy es el edificio Águila. Dada la gran importancia de Tampico como puerto en el país, en estos espacios los espectáculos eran de gran calidad y de nivel mundial. Agregó que existía un Teatro de la Ciudad justamente donde hoy se encuentra el Casino Tampiqueño, así como otros que se fueron abriendo como el Teatro Princesa y el Teatro Ideal, en época de la Revolución Mexicana, hasta que el cine los fue desplazando así como los espectáculos de carpa y de revista que tomaron auge en los años 50.
A finales de esa década se crea el Instituto Regional de Bellas Artes en el sótano del Palacio Municipal, mientras el Teatro El Farol se ubicaba en una casona de la calle Madero, mismo nombre que llevó cuando se encontraba en las instalaciones del IRBA ya ubicado en la avenida Hidalgo. El primer recinto formal dedicado al desarrollo de las artes tuvo su auge durante los años setenta. Mientras tanto, los teatros fueron despareciendo y ante la falta de estos las salas de cine llegaron a ser los escenarios para el montaje de las obras de teatro que llegaban de la capital, como el Cine Madero (el musical Mame se presentó ahí en una versión bastante recortada), así como los cines Alameda y Plaza. Además se utilizarían el teatro del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero así como el Aula Magna o el teatro de la Facultad de Música de la UAT.
Por diversos factores, principalmente el económico, el IRBA se ve en la necesidad de cerrar sus puertas, no sin antes haber plantado la semilla del desarrollo artístico en la región y formado a varios creadores que han figurado en este ámbito tanto a nivel local como foráneo.




ESPACIOS ACTUALES



En 1987, el Lic. Joaquín Argüelles, entonces presidente del Casino Tampiqueño decide abrir sus puertas a la sociedad tampiqueña, aunque no fueran socios, a sus eventos culturales “como un regalo a la sociedad” recuerda don Andrés García, quien a partir de ese entonces junto con el Lic. Francisco Villarreal organizarían las veladas culturales. “Después me quedé solo, porque Paco Villarreal fue el presidente del casino” relata don Andrés, quien continúa como coordinador de cultura del mencionado recinto, apoyado ocasionalmente por don Luis de la Cuesta. "Tuvimos veladas esplendorosas, llegamos a tener a Pilar Rioja, en dos ocasiones, un mimo que fue discípulo de Marcel Marceau, y muchos más gracias a que Paco tenía buenas relaciones en el CONACULTA" rememora el promotor cultural, "en una ocasión por conducto del Lic. Carlos Dorantes llegamos a tener casi 900 personas del estado de San Luis Potosí, que mostraron desde su gastronomía, artesanía y todo de su cultura". Las veladas culturales continúan en la actualidad siempre abiertos al público en general de manera gratuita.
Project Art, la única galería independiente que existe actualmente en el puerto, del arquitecto Caín Valdéz y José Luis Díaz, se abre alrededor del año 1992, cuyos orígenes se encuentran en la desaparecida galería Visual 15 que aglutinaba a varios pintores hace más de treinta años. Actualmente ofrece talleres de artes plásticas y desde hace varios años ha trabajado con jóvenes grafiteros; algunos de sus alumnos han recibido reconocimientos y los primeros lugares del Premio Regional García Zurita, además de contar con un espacio alterno en Plaza Crystal.
Un año antes que la Casa de la Cultura abriera sus puertas, Amparo González Berúmen ya había desarrollado su concepto de Café Cultura, ofreciendo su primer concierto navideño con la Camerata María Teresa Cortinas en el Casino Tampiqueño. De acuerdo a la editora y promotora cultural, “gracias a alianzas con Casa de Cultura y posteriormente con el METRO” ha realizado un gran número de actividades, llegando a traer a Carlos Monsiváis y Rigoberta Menchú, por mencionar algunos. Desde hace cuatro años cuenta con sus propios espacios: los cafés Degas, en los que ha realizado exposiciones, lecturas, recitales y conciertos, particularmente dentro de su más reciente programa: “Lecturas en el café del Teatro”. Sus actividades son gratuitas siempre acompañadas de café Costeñito de cortesía.
A iniciativa de varios amantes de la literatura, hace 10 años se inició el concepto de La Claraboya Literaria en la librería Cristal que funcionó por cuatro años. Enseguida Juan José Villela retoma el concepto y lo lleva a La Victoria Café Gourmet "un lugar histórico con aroma de café" en la Plaza de Armas, convirtiéndolo en un nuevo espacio, gracias a sus propietarios los hermanos Saldaña, además de abrirse a otras manifestaciones culturales. Escritores como Juan Villoro, Martín Solares, Juan Jesús Aguilar, Arturo Castillo Alva, Sergio Cordero, Sara Uribe y Jennifer Clement han visitado o han participado en veladas literarias. Las actividades son de entrada gratuita y aunque se vende el café no es obligatorio consumirlo.
El antiguo edificio del rastro municipal recupera su esplendor, después de un gran trabajo de restauración, convirtiéndose en la Casa de la Cultura al inaugurarse el 12 de febrero de 1998. Ahí se ubica además el Archivo Histórico de Tampico "Carlos González Salas", la biblioteca Isaura Calderón, una sala de proyecciones, un gran salón, que se divide en varias salas, así como una sala para exposiciones. Las actividades propias, coordinadas por la Dirección de Cultura del ayuntamiento de Tampico, son de carácter gratuito. El archivo histórico cuenta con Hemeroteca, Fototeca, Material Iconográfico, Mapoteca y Fonoteca, los cuales guardan el pasado de esta ciudad y puerto de Tampico desde su fundación.
Con la unión de esfuerzos de la sociedad civil y gobierno del estado, se construye el complejo arquitectónico del Espacio Cultural Metropolitano, hace ya casi seis años. Cuenta en su interior con los teatros Metropolitano y Experimental, Galería de Exposiciones Temporales, Museo de la Cultura Huasteca, así como espacios alternos para la plástica regional y local, además de talleres para su área académica y un cineclub. Ocasionalmente convierte la explanada como un espacio alterno. Alberga a la biblioteca pública "Rafael Ramírez Heredia" en memoria del escritor tampiqueño, con un extraordinario acervo cultural gracias a la Asociación Bibliófila y Cultural de las Huastecas así como de la familia del escritor tamaulipeco. En su momento llegó a contar con un restaurante y un bar para comodidad de los visitantes, como una opción antes o después de una función de teatro. Actualmente cuenta con una librería Educal, así como la cafetería Café Degas. Llama la atención a los visitantes foráneos que el complejo tenga actualmente un lugar de los conocidos como antros, frecuentados por personas que no manifiestan interés en el resto del complejo. Es la principal sede en la zona del Festival Internacional Tamaulipas y donde se han llevado a cabo no solo actividades artísticas y culturales de alto nivel, sino diversos tipos de espectáculos y convenciones antes de que existiera el Centro de Convenciones y Exposiciones. Sus espacios alternos son de entrada gratuita y algunas actividades como conferencias o presentaciones de libros. Opera como un organismo descentralizado de gobierno del estado.
La Guarda, Teatro de las Sombras, surgió hace cuatro años como una propuesta del quehacer alternativo local, con talleres para teatro de calle y guiñol, además de ofrecer conferencias, recitales, conciertos de música así como proyección de cine dentro del arte alternativo. Sede del grupo Asalto Teatro y Ranrataplán. Acceso gratuito o costo simbólico, cuando cuentan con actividades abiertas al público.
Una de las plazas públicas de Tampico, la Plaza Morelos hoy Plaza de las Artes se convirtió desde hace cuatro años en un punto de primer encuentro con el programa “el Jardín del Arte” que surgió a iniciativa de artistas plásticos locales para exponer su trabajo, pero de acuerdo a Santos Reyes, coordinador de ese espacio, entre otros factores como los climáticos “dio como resultado que no funcionara para ellos”. Ya que es un foro al aire libre se aprovecha para presentar a espectáculos locales como presentaciones de libros, lecturas en voz alta, folclore, danza, grupos musicales, grupos de teatro, entre varios más, por parte de la Dirección de Cultura. Actualmente funciona durante las tardes de los viernes y sábados. Cuenta con la participación de artesanos y talleres de artesanías y la entrada es gratuita.
El Ajonjolí Fonda Cultural, tal vez sea la primera empresa cultural que se abre en el puerto y que fue inaugurada apenas en noviembre del año pasado, por sus propietarias la artista plástica Romina Contreras y la directora de teatro Sandra Muñoz. Desde su apertura se han presentado las exposiciones Rizoma, Silencios, Graffiti y la colectiva Unas Cuantas Líneas, mientras que en lo musical han contado con la presencia de Fernando Fraustro, Alejandro Morán, Marcial Salinas, Raúl Aguilar y un grupo de alumnos de la Facultad de Música de la UAT, además de otras actividades como parte de un menú cultural para festejar celebraciones tradicionales. Dado que es una empresa, solo el comensal tiene acceso al menú cultural y algunas actividades tienen costo, sin embargo es completamente accesible. Otros restaurantes tienen como complemento una actividad artística pero no es su principal finalidad, como la que tiene este proyecto.
Finalmente, el antiguo edificio conocido como la Casa Fernández que se está habilitando como oficinas de la Dirección de Cultura de Tampico también contará con espacios alternos para exposiciones, recitales, conciertos y veladas literarias, que se espera esté operando a finales del mes de julio, lo que se sumará a la existente infraestructura cultural.

El arte y sus espacios




Imaginación, producción y visión
faltan en los espacios del arte





Creadores de varias disciplinas y promotores culturales ofrecen su opinión sobre los espacios y el desarrollo cultural desde diferentes perspectivas: la independiente y la oficial




Beatriz Durán y José Luis Rodríguez / La Razón


Aunque existen varios recintos culturales y otros habilitados para las diversas manifestaciones artísticas, algunos creadores opinan que no existen espacios para ellos (los locales), otros piensan que no son suficientes y algunos más creen que falta por un lado producción artística y por otro desconocimiento por parte de la sociedad de la actividad cultural de la ciudad. A continuación algunas opiniones de creadores de diversas disciplinas que trabajan de manera independiente o desde la perspectiva oficial.

OPINIONES DIVERSAS

La artista plástica Irma Holguera, también subdirectora de la Casa de la Cultura, considera que en comparación con otras ciudades existen pocos espacios oficiales pero que también hay un desconocimiento, por parte de los creadores, de los espacios alternos. “En otras ciudades, en sus Casas de la Cultura, tienes que contar con al menos una exposición individual para facilitarte el espacio, por eso tienes que apoyarte en esos espacios alternos como lo están haciendo aquí El Ajonjolí y el Café Degas” aclara. Agrega que de acuerdo a las diferentes disciplinas se requieren espacios con necesidades específicas: “con respecto a obra de arte visual, creo que estamos bien cubiertos, porque una buena selección de obra tardas como un año en producirla, mientras que para el teatro sí hacen falta más espacios equipados, porque una cosa es que tengas lugares al aire libre o un foro abierto a un teatro con toda la infraestructura con la iluminación, que te cambian completamente el resultado; en ese sentido sí hacen falta espacios para el teatro local”. Considera que dentro de la infraestructura cultural también están los auditorios de las universidades, pero que generalmente son de uso propio.
Por su parte la escritora Diana Zamora, subdirectora de Cultura de Tampico, dijo “sí hay espacios, de manera concreta; nunca son los suficientes como para llevara a cabo eventos culturales y artísticos. En cuanto a la aportación de lo que es la ciudad, sí le falta un poquito, pero con los que tenemos sí se cumplen expectativas de los artistas locales y regionales”. Añadió que en espacios al aire libre como las plazas públicas, la zona peatonal, llegan a la gente por la cercanía al estar en el corazón de la ciudad, en donde se realizan programas musicales, de literatura, ferias del libro y en noviembre se hará la entrega de los Premios Nacionales de Poesía y Cuento. Señaló "para el teatro sí necesitamos un espacio profesional, algo más para los artistas locales para que se vayan fogueando, pero tener un espacio adecuado, un espacio municipal, se podría decir”.
En cuanto a la cantidad y calidad de la producción artística comentó “si hay mucha producción, sí hace falta el filtro, de estar consciente, tanto el promotor como el artista, de la calidad de la obra que representa, y de acuerdo a esto determinar que espacio le compete al artista”.
Amparo González Berúmen, promotora cultural, editora y directora de Café Cultura opinó así “espacios definitivamente sí hay, porque uno puede transformar un espacio en escena de arte, en escenario de arte, incluso al aire libre. Yo más bien creo que lo que falta es producción, no puede el artista quejarse de que no expone porque no existen lugares, tal vez no sean espacios adecuados como quisiéramos”. Dio el ejemplo del premio Nobel, el portugués José Saramago que presentó uno de sus libros en el restaurante de un centro comercial de la ciudad de México, “los espacios están ahí, es nada más cosa de abrir la mente, que los lugares que existen convertirlos en instrumento, es un poco de disposición porque luego la gente se cierra, no es un pretexto, es falta de imaginación”.
Aunque señala que los espacios para el desarrollo y exposición de los diversos y variados movimientos artísticos, Caín Valdéz, promotor y maestro de arte plástico, dice que "lo ideal, ya no es construir, sino aprovechar espacios que ya existen en la ciudad, como por ejemplo en las colonias del norte del puerto, donde se cuentan con algunos espacios deportivos, que pueden ofrecer una alternativa para talleres o pláticas" acercando de esa manera estas expresiones y descentralizando de alguna manera la actividad. Sin embargo analizó que lo que frena el desarrollo cultural es "el poco interés de una sociedad por la cultura y el arte; si reflexionamos un poquito, después de varios años, veríamos que la gente no puede ver en el arte y la cultura su importancia en el desarrollo social". Y concluyó "ni para la política, no veo que la gente que ande en campaña haya hablado de cultura realmente, ni existe un proyecto para el desarrollo cultural en Tampico, no lo hay todavía".
En un sentido más metafísico, Angel Aurelio Hernández, director de teatro y promotor del arte alternativo, propone "los espacios que hacen falta abrir en la ciudad, ya que todos de alguna forma ya se encuentran abiertos, son los espacios interiores, los espacios que componen a cada ser" y agregó "y formalizar el diálogo con la ciudadanía, en cualquier lugar". Asegura que el espectáculo, existe sin necesidad de un espacio definido, como por ejemplo, un amanecer, el sonido de las aves y concluye "los espacios oficiales, responden a un contrato social, a una programación sistemática y no a una energía trascendente que lleva a propiciar la cultura por el derecho propio y la necesidad".
El escritor Marco Antonio Huerta opinó al respecto "yo creo que sí es suficiente la infraestructura en la región sur de Tamaulipas; en los últimos años se construyó mucho en aras del desarrollo cultural, lo que ocasionó un superávit en materia de infraestructura, y esto llamese como se llame, habrá de generar con el tiempo un cambio".
Para el promotor cultural Juan José Villela, los espacios en la zona Sur de Tamaulipas son pocos considerando que es una zona donde convergen tres ciudades y señaló que aún más importante que desarrollar complejos tangibles, es decir aumentar la infraestructura, siempre será más importante y primordial la formación de público, "puede haber en un momento determinado, en que las autoridades de los tres niveles de gobierno, inviertan en el desarrollo de importantes obras para la zona ¿pero con qué la van a llenar?" cuestiona.
"De un tiempo para acá, como que se han formado espacios alternos, pero más en el sentido del lugar" explica el artista plástico Enrique Clausen, quien recuerda que hace un par de años se llevó a cabo una exposición en el antiguo Hotel Rivera, donde participaron artistas de la localidad y extranjeros que fue vista "por más de un mil personas, cosa que nunca se había presentado en la zona", Concluyó que esto puede servir de parámetro, para conocer con exactitud, qué sucede con el público de la zona, que bien pudiera afirmarse, está ávido de vivir nuevas experiencias en relación con las bellas artes”.